COMENTARIO

¿Quién se debe de vacunar contra influenza estacional?

Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, M. Sc.

Conflictos de interés

10 de diciembre de 2021

Estamos entrando en los meses de invierno y con ello a los casos emergentes de influenza estacional. Las indicaciones de que pacientes deben de ser vacunados contra influenza no han cambiado en los últimos años, sin embargo, saber que paciente debe de ser vacunado aún genera confusión en los profesionales de salud. Por esta razón revisaremos las indicaciones de vacunación contra influenza estacional. 

¿Todos debemos vacunarnos contra la influenza?

Todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben vacunarse contra la influenza (gripe) cada temporada, con raras excepciones.

Todas las vacunas intramusculares contra la influenza estacional son vacunas inactivadas, es decir no tienen el virus completo y por lo tanto no pueden transmitirlo.

Situación clínica
Masculino de 50 años trasplantado de riñón hace 3 meses.
Los sujetos trasplantados son población prioritaria para ser vacunados contra influenza, ya que se encuentran en un mayor riesgo de presentar enfermedad severa o complicaciones asociadas, adicionalmente, las vacunas de influenza son seguras para aplicarse en sujetos trasplantados, se deben de empezar aplicar hasta 1 mes después del trasplante. Si tienes un paciente trasplantado recomienda que sea vacunado contra influenza lo antes posible.

¿Hay poblaciones prioritarias para la vacunación?

  • Niños de 6 meses a 4 años (59 meses).

  • Personas de edad igual o mayor a 50 años.

  • Personas con trastornos pulmonares crónicos (incluido el asma) o cardiovasculares (excepto hipertensión aislada), renales, hepáticos, neurológicos, hematológicos o metabólicos (incluida la diabetes de tipo 2).

  • Personas inmunodeprimidas por cualquier causa, incluida la inmunosupresión causada por medicamentos o por la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

  • Personas que están o estarán embarazadas durante la temporada de influenza y personas hasta dos semanas después del parto.

Situación clínica
Embarazada de 37 años de edad.
Las embarazadas deben de ser vacunadas contra influenza estacional. El American College of Obstetricians and Gynecologists afirma que la vacunación es un elemento esencial en la prevención de influenza durante el embarazo y en el puerperio, ya que las embarazadas tienen un mayor riesgo de presentar enfermedad grave incluyendo neumonía, además de hospitalización las embarazadas con influenza tienen mayor riesgo de ingreso en la unidad de cuidados intensivos y resultados adversos perinatales y neonatales.[1]
  • Personas que tienen entre 6 meses y 18 años de edad que reciben aspirina o medicamentos que contienen salicilato y que pueden estar en riesgo de experimentar el síndrome de Reye después de la infección por el virus de la influenza.

  • Personas que residen en hogares de ancianos y otras instalaciones de atención a largo plazo.

  • Personas con obesidad extrema (índice de masa corporal ≥40 kg/m2).

  • Personal de la salud.

  • Contactos domésticos y cuidadores de niños menores de 5 años y adultos de edad igual o mayor a 50 años.

  • Personas que tengan contacto en el hogar y cuidadores de personas con afecciones médicas que las ponen en mayor riesgo de contraer enfermedades graves y complicaciones de la influenza.

Situación clínica
Femenino de 82 años con fragilidadque vive en una casa de cuidados crónicos.
Las personas mayores a 65 años son las más vulnerables a presentar infección grave y representan hasta 85% de las muertes relacionadas a influenza estacional.[2] Los residentes de casas de cuidados crónicos son probablemente las personas que tienen un mayor de riesgo de exposición a influenza y tienen más probabilidades de tener comorbilidades que aumentan la vulnerabilidad a complicaciones asociadas a la infección. Por lo tanto, es fundamental maximizar los esfuerzos de control de infecciones en estas instalaciones entre los residentes, el personal y los visitantes. Los brotes de influenza en los residentes de los hogares de cuidados crónicos se han descrito con tasas de ataque de entre 20 y 30% y de mortalidad que superan 5%.

Ante la pandemia de COVID-19, ¿se puede aplicar también la vacuna de influenza? 

La vacunación anual contra influenza no debe de retrasarse debido a la pandemia de COVID-19. Por esta razón Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos ha recomendado que las personas que acceden a los servicios de vacunación sean evaluadas de que vacunas requieren para garantizar la vacunación oportuna y evitar oportunidades perdidas de vacunación.[3]

Situación clínica
Femenino de 35 años que tiene dos trabajos y pregunta si se puede aplicar la vacuna anti-COVID-19 y contra la influenza al mismo tiempo, ya que le es imposible tomar dos días libres.
Sí, se recomienda que se aplique la vacuna de influenza y de COVID-19 simultáneamente con la finalidad de proporcionar infección lo antes posible y minimizar el número de visitas de atención médica necesarias para completar la vacunación.

¿En caso de alergia al huevo se puede vacunar?

De acuerdo con las recomendaciones de CDC de Estados Unidos, las personas con alergia al huevo de cualquier gravedad deben de recibir cualquier vacuna de influenza autorizada, recomendada y apropiada para su edad.[4] Sin embargo, las personas que son alérgicas al huevo y han presentado reacciones graves como angioedema, dificultad respiratoria, etcétera, se recomienda que la vacuna sea administrada en un entorno médico hospitalario o ambulatorio siendo supervisada por un proveedor de atención médica.

Situación clínica
Paciente de 19 años pregunta si se puede vacunar contra influenza estacional porque es alérgico al huevo y anteriormente le habían recomendado no vacunarse.
El paciente sí se puede vacunar en un entorno donde haya atención y supervisión médica. Es importante destacar que los estudios que han examinado el uso tanto de la vacuna en aerosol nasal como la intramuscular en pacientes con y sin alergia al huevo indican que es poco probable que se presenten reacciones alérgicas graves; por ejemplo, un estudio de CDC encontró que la tasa de anafilaxis después de todas las vacunas es de 1,31 por millón dosis de vacunas.

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....