¿Puede ácido acetilsalicílico aumentar la sobrevida en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas?

Frederik Joelving

Conflictos de interés

10 de diciembre de 2021

El uso de ácido acetilsalicílico se asoció con una sobrevida global más prolongada en personas con cáncer de pulmón de células no pequeñas inoperable, según un nuevo estudio de Taiwán.[1]

El análisis, publicado en versión electrónica el 22 de noviembre en BMC Cancer, agrega datos a una base de evidencia pequeña e inconsistente.

"A pesar de la necesidad de futuros ensayos clínicos aleatorizados prospectivos, ácido acetilsalicílico puede considerarse como un tratamiento adicional para los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas inoperable", escribieron el Dr. Ming-Szu Hung, de Chang-Gung University, en la ciudad de Taoyuan, Taiwán, y sus colaboradores.

La literatura actual sugiere que los fármacos de venta libre podrían ayudar a prevenir varios tipos de cáncer, incluido el cáncer de pulmón, pero los diversos hallazgos de los estudios no siempre coinciden.[2] Para la sobrevida del cáncer de pulmón, en particular, algunos estudios de observación han encontrado una mayor sobrevida entre los usuarios de ácido acetilsalicílico, mientras que otros no han demostrado este beneficio.

Para ayudar a aclarar la literatura, el equipo del Dr. Hung examinó la base de datos de investigación de seguros de salud nacional de Taiwán sobre más de 38.000 pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón de células no pequeñas entre 2000 y 2012, casi 5.000 de los cuales tomaban ácido acetilsalicílico en el momento del diagnóstico.

Los investigadores encontraron que los usuarios de ácido acetilsalicílico sobrevivieron una mediana de 1,73 años, en comparación con 1,30 años para los no usuarios. Tomar el fármaco se asoció con una sobrevida global más prolongada en el análisis que varía en el tiempo de covariables (hazard ratio [HR]: 0,83; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,80 a 0,86). Este hallazgo se confirmó en un análisis de puntuación de propensión de 4.932 casos pareados (HR: 0,79; IC 95%: 0,75 a 0,83).

"Estos resultados justifican realizar más ensayos clínicos aleatorizados para evaluar el papel real de ácido acetilsalicílico en el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas", concluyeron los investigadores.

Pero Úna McMenamin, Ph. D., epidemióloga del cáncer de Queen's University de Belfast, en Belfast, Irlanda, no estaba convencida por la metodología del estudio.

Si bien elogió su gran tamaño y el uso de registros de salud poblacionales, expresó su preocupación por la posibilidad de una causalidad inversa, "ya que no está claro si los autores pudieron evaluar adecuadamente la exposición a ácido acetilsalicílico en la cohorte de pacientes con cáncer de pulmón".

Existe evidencia de que los fármacos comunes como ácido acetilsalicílico pueden suspenderse en los pacientes que se cree que están cerca del final de su vida, destacó McMenamin a Medscape Noticias Médicas. Cuando esto no se incluye en el análisis estadístico, ácido acetilsalicílico puede parecer "estar falsamente asociada con un riesgo reducido de muerte cuando, de hecho, puede no existir ninguna asociación".

Estudios previos sobre el uso de ácido acetilsalicílico en pacientes con cáncer de pulmón que incluyeron un retraso, como el que realizaron McMenamin y sus colaboradores en 2015, no encontraron evidencia de un efecto protector.[3]

Por eso, según McMenamin, "se requieren estudios poblacionales adicionales, en poblaciones diversas, para investigar la asociación entre el uso de ácido acetilsalicílico y los resultados de sobrevida en pacientes con cáncer de pulmón para determinar si se justifican ensayos controlados aleatorizados en este grupo de pacientes".

"Además cualquier beneficio potencial de ácido acetilsalicílico en pacientes con cáncer de pulmón debe sopesarse con los eventos adversos conocidos asociados con el uso prolongado de ácido acetilsalicílico, como hemorragia gastrointestinal", señaló.

Hung no respondió a las solicitudes de comentarios.

El estudio no tuvo financiamiento y los investigadores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....