Estudio EMERALD: reducción en 30% del riesgo de muerte en cáncer de mama positivo a receptores hormonales con  nuevo modulador selectivo

Roxanne Nelson

Conflictos de interés

9 de diciembre de 2021

En comparación con el tratamiento estándar, un modulador selectivo de los receptores de estrógeno oral en investigación demostró un riesgo 30% menor de muerte o progresión de la enfermedad en mujeres con cáncer de mama metastásico con receptor de estrógeno positivo/HER2 negativo.[1]

Los resultados del ensayo de fase 3 EMERALD, presentado en el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS) de 2021 revelaron que los efectos de elacestrant (Menarini Group & Radius Health) fueron aún más pronunciados en mujeres con mutaciones de ESR1. Las mujeres en el grupo de elacestrant tenían 45% menos riesgo de muerte o progresión de la enfermedad, en comparación con las que recibieron atención estándar.

Este nuevo agente es el "primer modulador selectivo de los receptores de estrógeno oral que demuestra mejoras estadísticamente y clínicamente significativas de la sobrevida libre de progresión en pacientes con cáncer de mama metastásico con receptor de estrógeno positivo/HER2 negativo en entornos de segunda y tercera línea", señaló el autor principal, Dr. Aditya Bardia, maestro en salud pública, director del programa de investigación del cáncer de mama en Mass General Cancer Center y profesor asociado en Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos. "Clínicamente, elacestrant tiene el potencial de convertirse en el nuevo estándar de atención en la población del estudio".

Una opción ante la resistencia a agentes estándar

La terapia endocrina y los inhibidores de CDK4/6 siguen siendo los pilares del tratamiento del cáncer de mama metastásico con receptor de estrógeno positivo/HER2. Sin embargo, la mayoría de pacientes eventualmente desarrollará resistencia a estos agentes, a menudo causada por el desarrollo de mutaciones en ESR1.

En la actualidad, fulvestrant es el único modulador selectivo de los receptores de estrógeno disponible en el mercado de Estados Unidos, lo que significa que existe una necesidad urgente insatisfecha de nuevos moduladores selectivos de los receptores de estrógeno que sean efectivos en este escenario, especialmente para pacientes con mutaciones ESR1, explicó el Dr. Bardia.

En un ensayo inicial de fase 1, el Dr. Bardia y su equipo evaluaron elacestrant en cuanto a seguridad y actividad antitumoral y descubrieron que tenía un perfil de seguridad aceptable y demostró actividad como agente único con respuestas parciales confirmadas en pacientes multitratadas con cáncer de mama metastásico con receptor de estrógeno positivo[2]

Este ensayo proporcionó la justificación para investigar elacestrant en un ensayo de fase 3, destacó el Dr. Bardia.

El ensayo EMERALD de fase 3, multicéntrico, aleatorizado y controlado, incluyó a 477 mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama metastásico con receptor de estrógeno positivo/HER2 que habían recibido una o dos líneas anteriores de terapia endocrina y no más de una línea de quimioterapia en el entorno metastásico.[3] Las pacientes también habían progresado al tratamiento previo con un inhibidor de CDK4/6.

Las pacientes fueron aleatorizadas para recibir 400 mg de elacestrant por vía oral al día (n = 239) o tratamiento estándar a elección del investigador (fulvestrant o un inhibidor de la aromatasa; n = 238). Las cohortes se estratificaron aún más según el estado de la mutación de ESR1, la exposición previa a fulvestrant y la presencia de enfermedad visceral.

Los criterios de valoración coprimarios fueron la sobrevida libre de progresión en pacientes con tumores con mutaciones de ESR1 y en toda la cohorte. Los criterios de valoración secundarios incluyeron la sobrevida global, la seguridad, la tolerabilidad y la calidad de vida.

"Un estudio positivo"

"Este fue un estudio positivo, ya que cumplió con los dos criterios de desenlace principales", destacó el Dr. Bardia.

El equipo encontró una reducción del 30% en el riesgo de progresión o muerte en el grupo de elacestrant para todas las pacientes (hazard ratio [HR]: 0,697; p = 0,0018) y una reducción de 45% (HR: 0,546; p = 0,0005) en el riesgo de progresión o muerte entre aquellas con mutaciones de ESR1.

A los 12 meses la tasa de sobrevida libre de progresión fue de 22,32% con elacestrant frente a 9,42% con la atención estándar. Entre el grupo de mutación de ESR1, esas tasas fueron un poco más pronunciadas: 26,76% con elacestrant frente a 8,19% con tratamiento estándar.

Los datos de sobrevida global aún no estaban finalizados, pero tendían a favorecer a elacestrant en todas las pacientes (HR: 0,751; p = 0,0821), así como en pacientes con mutaciones ESR1 (HR: 0,592; p = 0,0325). El análisis final de sobrevida global se espera el próximo año, indicó el Dr. Bardia.

Los eventos adversos más frecuentemente asociados con el tratamiento con elacestrant frente al estándar de atención incluyeron principalmente náusea grado 1 o 2 (25,3% frente a 8,7%), vómito (11% frente a 2,6%) y fatiga (11% frente a 7,9%). La tasa de eventos adversos de grado ≥ 3 fue de 7,2% en el grupo de elacestrant frente a 3,1% en el grupo de atención estándar y se debió principalmente a las náuseas. Los eventos adversos a causa del tratamiento que llevaron a la interrupción del tratamiento con elacestrant o el tratamiento estándar fueron poco frecuentes en ambos grupos (6,3% y 4,4%, respectivamente). No se produjeron muertes relacionadas con el tratamiento en ninguno de los grupos.

Planes a futuro

El Dr. Bardia agregó que se planea realizar más estudios. Esos estudios evaluarán la eficacia de elacestrant durante líneas de tratamiento anteriores y en combinación con otras terapias, como los inhibidores de CDK4/6.

Al evaluar los hallazgos recientes, el Dr. Carlos Arteaga, director del Simmons Comprehensive Cancer Center en el UT Southwestern Medical Center, en Dallas, Estados Unidos y copresidente de SABCS 2021 y que no participó en la investigación, dijo que esto representa un estudio importante que evalúa una prioridad terapéutica. 

"Los datos sugieren que elacestrant puede ser una nueva opción, no solo como monoterapia sino en combinación con otras terapias", manifestó a Medscape Noticias Médicas el Dr. Arteaga,

La Dra. Coral Omene, Ph. D., oncóloga médica del Rutgers Cancer Institute of New Jersey y profesora de medicina en la Rutgers Robert Wood Johnson Medical School, en New Brunswick, Estados Unidos, quien tampoco participó en la investigación comentó: "Creo que esto cambia la práctica. El nuevo modulador selectivo de los receptores de estrógeno oral demuestra una ventaja significativa en la sobrevida libre de progresión sobre fulvestrant o un inhibidor de la aromatasa".

Un fármaco oral también podría salvar a las pacientes de recibir inyecciones dolorosas que ocasionalmente pueden resultar en abscesos en el lugar de la inyección debido a su administración a largo plazo, explicó la Dra. Omene. "También es más conveniente tomar píldoras orales en casa. Ahorra en transporte y evita esperar en las salas de tratamiento para las administraciones".

Aunque los datos de sobrevida global aún no están completos y la tasa de eventos adversos fue mayor con elacestrant, "la sobrevida libre de progresión es un criterio de desenlace sustituto ampliamente utilizado para la sobrevida global y es razonable considerar un régimen de tratamiento basado en esto mientras se esperan los datos de sobrevida maduros. El aumento de náusea y vómito observado en el grupo de modulador selectivo de los receptores de estrógeno oral probablemente sea manejable, ya que no hubo diferencias significativas en la interrupción en ambos grupos del tratamiento", finalizó la Dra. Omene.

El estudio fue apoyado por Radius Health. El Dr. Bardia se ha desempeñado como consultor o en un consejo asesor de Radius Health, Pfizer, Novartis, Genentech, Merck, Immunomedics/GileadSciences, Sanofi, Daiichi Sankyo/AstraZeneca, Phillips, Eli Lillyand Company y Foundation Medicine. Ha realizado investigaciones o ha recibido subvenciones de Genentech, Novartis, Pfizer, Merck, Sanofi, Radius Health, Immunomedics/Gilead, Daiichi Sankyo/AstraZeneca, Natera Inc. y Eli Lilly and Company.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....