Médicas en Wikipedia: la importancia de editar información verídica y reducir la brecha de género en la enciclopedia

Perla Miranda

3 de diciembre de 2021

En México cada mes se consulta un promedio de 100 millones de artículos en Wikipedia, enciclopedia en línea que también alberga temas de salud, por lo que profesionales en la materia consideran fundamental que sean especialistas quienes editen este tipo de artículos, además de que exista perspectiva de género que contribuya no solo a brindar información más completa, verídica y confiable sobre diversas enfermedades, sino también a disminuir la brecha de género en cuanto a la generación de contenido en línea.

Dra. Laura Ordóñez Boschetti

Para la Dra. Laura Ordóñez Boschetti, especialista en neurología, no era desconocido que millones de internautas realizan todos los días búsquedas relacionadas con salud y que Wikipedia es uno de los principales sitios de consulta, por tanto, cuando la invitaron a editar el contenido sobre esclerosis múltiple con el que contaba la enciclopedia virtual, no dudó en aceptar, pero el plus que la convenció fue que la información sería verificada, revisada y editada únicamente por mujeres: se trataba de una Editatona (maratón de edición que desde 2015 busca reducir la brecha de género mediante la edición por mujeres de contenido de Wikipedia).

"Hace tres años nos invitaron a una Editatona sobre esclerosis múltiple. Había que editar el texto que se tenía, se actualizó e incluyó información verídica y confiable, pero no solo eso, sino que la edición estuvo a cargo de mujeres, 10 neurólogas. Participamos porque aun cuando la enfermedad se presenta en hombres, es más frecuente en mujeres y es necesario informar con perspectiva de género. Sabemos que hay desigualdad en las oportunidades que tenemos las mujeres de actualizar información, de participar en congresos o publicaciones científicas y este tipo de iniciativas ayudan a disminuir esa brecha", comentó a Medscape en español.

Cuando recibió la invitación para editar contenido, la Dra. Ordóñez era presidenta de la Asociación Mexicana para la Investigación y el Estudio de la Esclerosis Múltiple. A pesar de que no estaba familiarizada con la edición de artículos de la plataforma, conocía su alcance y consideró que era una forma de que los mexicanos tuvieran acceso fácil, gratuito y de calidad a datos sobre la enfermedad.

"La esclerosis múltiple no es tan prevalente, pero causa mucha discapacidad y es muy importante que las personas, los familiares, los cuidadores de quien la padece cuenten con datos actualizados y verídicos. Con Wikipedia tendríamos la oportunidad de llegar al mayor número de personas posible, fue como matar un pájaro de dos tiros, por un lado informamos con precisión y por otro pusimos un granito de arena para acortar la brecha de género; éramos mujeres trabajando con y para mujeres", destacó.

La Editatona se llevó a cabo un sábado. Las 10 neurólogas se reunieron y actualizaron datos sobre tratamientos, terapias alternativas que no contaban con aprobación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), secuelas como disminución de la visión, convulsiones, deterioro cognitivo, depresión y ansiedad, entre otras.

"El maratón de edición duró poco más de seis horas. Ya habíamos repartido los temas, queríamos abarcar tratamientos, terapias alternativas y su condición regulatoria, sintomatología, secuelas, etcétera. En tiempo real se ajustó el texto que previamente se tenía en Wikipedia. Fue una buena experiencia poder trabajar con mujeres especializadas en la materia. Sabemos que muchas personas pueden modificar la información, por eso es importante que exista un respaldo científico que sea avalado y revisado por especialistas que conozcan ampliamente el tema para no malinformar".

La neuróloga y subespecialista en esclerosis múltiple señaló que Wikipedia ha ganado terreno como un sitio de consulta confiable, pero exhortó a los usuarios a siempre tomar con cautela la información. "Los datos a los que tenemos acceso hay que tomarlos con cuidado, no podemos dar por verídico todo lo que leemos, por eso es importante que continúen estas iniciativas en las que se toma en cuenta a las especialistas comprometidas con construir conocimiento con respaldo científico".

Editatonas frente a brecha de género en Wikipedia

Carmen Alcázar

En 2011 una encuesta realizada por Fundación Wikimedia reveló que de 10 editores en la plataforma, solo uno pertenecía al sexo femenino, esta situación le pareció alarmante a Carmen Alcázar, directora ejecutiva de Wikimedia México, quien a fin de contrarrestar este panorama lanzó la iniciativa Editatona, la cual se basó en el modelo de un Editatón (maratón de edición en el que un grupo de personas se reúne para editar contenido de Wikipedia), con la diferencia de que únicamente podrían participar mujeres.

"Una Editatona es un maratón de edición exclusivo para mujeres; por una encuesta nos dimos cuenta del bajo porcentaje de mujeres editando Wikipedia, también encontramos un porcentaje muy bajo de biografías de mujeres en Wikipedia en español. De cada 100 biografías que había solamente 12 eran de mujeres y había (hay todavía) muchos artículos escritos desde una perspectiva machista, con rasgos de sexismo, entonces creamos las Editatonas copiando el modelo del Editatón, que es un evento de edición en el que se juntan personas para editar contenidos de Wikipedia de alguna temática y decidimos hacerlo exclusivo para mujeres", explicó.

La encuesta de Wikimedia daba cuenta del perfil del editor: un hombre de 25 a 32 años con estudios de licenciatura, proveniente de países de primer mundo, además de que en Latinoamérica o África hay menos editores y editoras.

Esto hizo que Carmen se cuestionara el por qué no había más mujeres editando en la plataforma y la respuesta central se resumió en los roles de género, desde el hecho de que las mujeres no tienen la misma disposición de tiempo libre que los hombres y que usualmente cumplen con dobles jornadas.

"Wikipedia está basado en el voluntariado, no recibes un sueldo por editar, generalmente se combina con trabajo o escuela, entonces las mujeres con doble jornada laboral tenemos poco tiempo libre, así nos dijo la sociedad que funciona, nos encargamos de la casa y de los hijos, no es una decisión, sino la imposición de roles de género, por eso lanzamos las Editatonas como un espacio separatista en donde las mujeres nos ayudamos, aprendemos y creamos contenido", puntualizó.

La directora de Wikimedia México resaltó el papel de la mujer a la hora de crear y editar contenido en la enciclopedia con una perspectiva de género, en particular en temas médicos.

"Wikipedia se ha convertido en el principal sitio de referencia en internet en estos 20 años que llevamos en línea y es fundamental que tenga una perspectiva de toda la población. Encontramos artículos sobre menstruación, embarazo y menopausia, que fueron creados por hombres y evidentemente tienen un sesgo. La idea es que mientras se incorpore una perspectiva de género en todos los espacios y más importante en la medicina, vamos a tener menos contraindicaciones, menos efectos adversos o los vamos a tener notificados".

Enfatizó que se necesita perspectiva de género en la construcción de contenido médico porque Wikipedia no es consultado solo por estudiantes, por profesionales de la salud o académicos, sino por población en general que quiere informarse.

"Se necesita perspectiva de género desde la medicina en general porque Wikipedia es un sitio muy consultado, no solo para estudiantes a la hora de hacer tareas o investigar o de profesionales de la salud, sino que es muy consultado por la población en general, entonces seguramente habrá niñas y adolescentes para quienes el primer sitio en el que aprenderán qué es la menstruación será Wikipedia, por eso es importante".

Carmen alentó a las mujeres a participar en las Editatonas, detallando que el único requisito para ser parte de estas ediciones es ser mujer, saber leer y escribir, así como saber hacer una investigación documental.

"Queremos fomentar la participación de mujeres en proyectos colaborativos que se han convertido en referente en que las mujeres tengan confianza en lo que escriben, en desenvolverse en una plataforma relativamente nueva, no de uso, sino de participación y pasan de ser consumistas de contenido a producirlo. Editen en Wikipedia, es la única forma de estar en el principal sitio de referencia en línea y reducir la brecha de género", señaló.

¿Wikipedia es una fuente fiable de conocimiento?

En octubre de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Fundación Wikimedia anunciaron una colaboración encaminada a ampliar el acceso a la información más reciente y fiable sobre la COVID-19.

"Es fundamental que todas las personas tengan la posibilidad de consultar fuentes fiables sobre salud pública para mantenerse informadas y protegerse contra la pandemia de COVID-19. Gracias a nuestra colaboración con la Fundación Wikimedia aumentaremos el acceso a información sanitaria fiable de la OMS en numerosos países, idiomas y dispositivos", subrayó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la organización.

En ese sentido, Carmen expresó que cada vez es menos frecuente que la sociedad se cuestione sobre la fiabilidad de Wikipedia, recordó que entre 2007 y 2009 era sabido que académicos prohibieran el uso de la enciclopedia a sus alumnos y eran mal vistos quienes la consultaban, pero gracias a los convenios con organismos como la OMS y en el caso de México, con 11 universidades, esa desconfianza ha disminuido.

"Sí había desconfianza, se prohibía a los estudiantes que investigaran a partir de Wikipedia, pero ahora tenemos convenios con la OMS para hablar de COVID-19. La OMS se da cuenta de que el principal sitio donde la gente se informa sobre la COVID-19 es Wikipedia y decide hacer un convenio. Tenemos convenio con más de 11 universidades en México, con las que trabajamos Wikimedia en el aula, docentes que decidieron no prohibirla y no solo eso, sino incorporarla en un sistema de evaluación, crear artículos por semestre o por bimestre para evaluar a los alumnos; cada vez es menos esta desconfianza", concluyó.

La Dra. Ordóñez y Carmen Alcázar han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....