COVID-19 capítulo México: aumento de 8% en el número de casos, vacunación para el grupo de 15 a 17 años de edad y no se descarta una siguiente ola

Nelly Toche

1 de diciembre de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 17 al 30 de noviembre. 

Aumento en el número de casos

Hasta el 30 de noviembre en México se han confirmado 3'887.873 casos totales y 294.246 defunciones totales por COVID-19. La tasa de incidencia de casos acumulados es de 3.014,5 por cada 100.000 habitantes. La distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predominio en mujeres (50,2%). La mediana de edad en general es de 39 años.

Las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí. Estas entidades federativas en conjunto conforman más de dos tercios (66%) de todos los casos acumulados registrados en el país.

La semana epidemiológica 46 registró un aumento de 8% en el número de casos estimados de COVID-19, en comparación con la semana previa. En los últimos 14 días, hay 20.906 casos activos. La ocupación nacional de camas hospitalarias registra disminución de 89% con relación al punto máximo en enero de este año. En las últimas 24 horas la demanda de camas generales bajó un punto porcentual para ubicarse en 16% y la de camas con ventilador se mantuvo sin cambios, en 13% respecto al día previo.

Esquema completo en 85% de los vacunados con

De acuerdo con las autoridades de salud, 85% de las personas vacunadas contra la COVID-19 cuenta con esquema completo en el país, la cifra que equivale a 65'038.728 mientras que 15% recibió su primera dosis, correspondiente a 11'806.527.

También continúa la vacunación contra la COVID-19 en los puestos permanentes para personas rezagadas y mujeres embarazadas a partir de 18 años. Asimismo, en algunas entidades inició la vacunación para jóvenes entre 15 y 17 años.

Se abre la posibilidad de una tercera dosis

Luego de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, insistiera en que todavía no se podía hablar de refuerzos, este 30 de noviembre aseguró que la tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19 será un hecho.[1]

Mayores y maestros serían los que recibirán su refuerzo inmunológico en primer lugar. Pero México aún tiene que completar la segunda dosis para 11 millones de personas y se estudia implementar la primera en niños.

El funcionario mencionó que se trata sobre todo de mayores de comunidades muy aisladas a los que en ocasiones hay que convencer para que se vacunen. Una nueva campaña asociada a la paga de la pensión tratará de avanzar en este aspecto entre los jubilados. En México hay más de 200.000 pequeñas comunidades rurales y la pandemia ha experimentado en esta semana un repunte de 6% en los casos activos.

Vacuna Patria para el próximo año

Sobre la vacuna que se está ensayando en el país, Patriael presidente aseguró que "estará lista el año que viene". Y se destinará a la población nacional, pero también se repartirá en otros países. López Obrador aprovechó para agradecer la colaboración con México de China, Estados Unidos y Cuba durante la pandemia.

Agregó que la gravedad de ómicron, la nueva variante, es que solo 6 de cada 100 vacunas han llegado a África en promedio y que el mecanismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) implementado para llevar el biológico apenas ha cubierto 5% de los casos. "Se ha abandonado a los más pobres, como suele pasar. Es una vergüenza. Alguien ha dicho que si la COVID-19 solo hubiera llegado a África habrían cercado el continente y tirado la llave al mar".

Inicia la vacunación a la población de 15 a 17 años sin comorbilidades

El 19 de noviembre se abrió el registro de vacunación contra el coronavirus para los adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades.[2] De acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, existe un incremento de mortalidad a partir de esta edad, en comparación con niños de edades inferiores.

Desde octubre las autoridades mexicanas autorizaron la vacunación a todos los menores de 12 a 17 años sin importar el estado de salud, por lo que se espera que en fechas posteriores se abra el registro para el grupo de 12 a 14 años de edad.

Desde el lunes 29 de noviembre y hasta el 4 de diciembre se estará vacunando con la vacuna de Pfizer/BioNTech. Aquellos próximos a cumplir 15 años durante 2021 podrán recibir la vacuna. Para la vacunación los menores deben acudir acompañados de un adulto.

No se descarta una nueva ola

El pasado 23 de noviembre el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, informó que ya se registran pequeños indicios de una cuarta ola del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, en México.[3]

Esto se une a las declaraciones anteriores del Dr. López-Gatell Ramírez, quien no descartó que en esta temporada de frío se presente una nueva ola de contagios del coronavirus. "Hay que tener la mente clara de que puede haber no solo cuartas, sino quintas, sextas y séptimas olas. Estados Unidos, por ejemplo, ya va por la séptima y en el momento, afortunadamente va en descenso, pero nada quita que podría activarse. Teóricamente, podría ser que la temporada de frío aumente la probabilidad de repunte de cualquiera de los virus respiratorios, no solo COVID-19, no solo la influenza", señaló.

Se hace obligatorio el regreso a clases para algunos estados

La titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, designó el mes de noviembre para que en cinco estados de la República las clases en escuelas públicas sean obligatorias.[4] Se trata de: Ciudad de México, estado de México, Jalisco, San Luis Potosí y Nuevo León. En estas entidades las clases presenciales obligatorias se marcaron a partir del 16 de noviembre, mientras que en Hidalgo a partir del 22 de noviembre.

Por su parte, el presidente de México pidió que los padres de familia dejen de lado el miedo y lleven a sus hijos a las escuelas, pues no hay indicadores de que el regreso a clases presenciales haya generado un repunte de contagios de COVID-19 en México. Gómez reiteró el mensaje asegurando que es un momento seguro para que los alumnos regresen a los planteles escolares, pues no se han registrado rebrotes de COVID-19. Hasta ahora 20 millones de niños están de manera presencial desde el pasado 30 de agosto.

Aún sin presencia de ómicron en México

Ni en el país ni en la Ciudad de México se ha detectado la variante ómicron del SARS-CoV-2, afirmó la secretaria de salud capitalina, Oliva López, añadiendo que no se descarta que pueda llegar. "Nosotros no tenemos documentada esta variante en la ciudad ni en el país hasta ahora, pero se hace la vigilancia genómica para detectar a tiempo variantes, no solamente ésta, sino cualquier variante".

En las últimas ocho semanas, en México se muestra el predominio 100% de la variante delta. En la misma reunión se informó que, hasta ese momento el Plan Nacional de Vacunación no contempla ninguna dosis de refuerzo, ni propuesta de tercera dosis contra la COVID-19.

Andrés Manuel López Obrador declaró el 29 de noviembre que "no hay motivos para la preocupación, no hay motivos de riesgo, según los reportes que me han entregado los especialistas. Llevamos a cabo un seguimiento, no hay elementos para preocuparnos". En contraste, por ejemplo, el Reino Unido planea que las dosis de refuerzo sean administradas antes de finales de enero de 2022.  

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....