El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.
Hola, bienvenidos y bienvenidas. Soy el Dr. José Javier Mendoza Velázquez, médico especialista en psiquiatría, grabando para Medscape en español desde la Ciudad de México. Hoy tocaré un tema que cada día cobra mayor relevancia, relacionado con los cambios ambientales y el calentamiento global: la depresión estacional.[1]
Lea también: Informe de la OMS alerta sobre los fatales efectos del cambio climático en la salud mental
Es importante hablar del tema, pues considero que es una situación que será cada vez más importante. A lo largo del tiempo hemos escuchado cómo las variaciones de luz cambian la respuesta anímica en el contexto de nuestras vidas. Y esto particularmente se vuelve importante en momentos en los que estamos mucho tiempo aislados o con muy poca percepción de luz.
Esto normalmente se transforma en síntomas depresivos, pérdida o disminución del estado de ánimo, pérdida del interés en las cosas que antes queríamos hacer, pero muy relacionado con estos periodos en los que la luz es menor. A esto nos referimos cuando hablamos de depresión estacional.
Aun cuando se conocen muchos factores pronósticos al respecto, no sabemos qué factores influyen para que las sintomatologías cambien o empeoren el trastorno y cuáles son sus efectos significativos.
Una investigación de la Universidad de Groningen valoró personas con depresión estacional para intentar definir las situaciones que podrían cambiar algunos aspectos del trastorno, a la vez que determina factores meteorológicos que fueron estudiados gracias a datos de las instituciones climáticas, como periodos de luz natural y otros relacionados, como luz solar, radiación global, visibilidad horizontal, días nublados y niebla, así como temperatura, humedad y presión.
Y esta es una situación bien interesante porque la percepción inicial de que la depresión estacional tiene que ver solamente con las condiciones de la luz en un momento, ya que tanto la duración de la luz solar de la semana presente como la semana previa es importante con los síntomas relacionados, esto es decir que se debe de evaluar el lapso aproximado de las dos semanas previas para identificar depresión y esto es importante para la precipitación o empeoramiento de los síntomas de la depresión estacional
En algunos puntos la luz también se ha relacionado de manera relevante con el metabolismo de la serotonina. Sin embargo, esto debería ser estudiado ya que no son resultados valdiados ni consistentes aún. Es más común presentar niveles de depresión bajos cuando hay luz solar continua y fuerte, lo que debería tener un impacto positivo en la depresión y sería conveniente tratar de estudiar también los momentos en los que tenemos depresión continua y fuerte.
En mi práctica privada he visto personas de países nórdicos que viajan a pasar los meses sin luz en lugares iluminados, lo que tiene una repercusión positiva y mejora el estado de ánimo con solo un par de semanas de estancia en países con condiciones diferentes a las de los suyos.
También es importante valorar la necesidad de replicar dichas condiciones para aquellas personas que no tienen la posibilidad de viajar y ampliar estos estudios en países como el nuestro, donde existe gran variedad de climas y actualmente también de frentes, lo que puede cambiar las condiciones anímicas.
Probablemente también haya una pequeña repercusión en nuestro estado de ánimo con los periodos que hemos tenido, en los que por ejemplo, en la Ciudad de México ha disminuido la luz solar y se ha incrementado el frío, en un lapso aproximado de dos semanas, lo que podría representar un riesgo de incremento de síntomas transicionales depresivos que no necesariamente se transformarían en depresión estacional, pero que valdría la pena tener bien monitorizados.
De igual manera, es importante identificar otros factores que pueden sumar dentro de estas circunstancias, como la niebla y la contaminación, que pueden contribuir al desarrollo de los síntomas de la depresión estacional, que aun cuando en nuestro país no es una situación común, no hemos hecho esa parte importante de trabajo para identificar el cambio o el incremento de los síntomas depresivos después de periodos en los que nos vemos sometidos a la falta de luz solar, sea por contaminación o por otras causas.
Agradezco mucho su atención y espero que la información les haya parecido interesante. Muchas gracias.
Siga al Dr. José J. Mendoza Velásquez de Medscape en español en Twitter @josemendozamdr.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape
Medscape © 2022
Citar este artículo: Depresión estacional: impacto de los cambios ambientales y el calentamiento global - Medscape - 7 de dic de 2022.
Comentario