REVISIÓN

7 aspectos clave sobre los láseres: no todos son creados iguales

Dra. Zaira Dennis Chávez López

Conflictos de interés

30 de noviembre de 2021

La disponibilidad de láseres cosméticos ha permitido su uso en diversos trastornos dermatológicos. En esta ocasión se presenta una breve revisión de aspectos clave para conocerlos.

1. ¿Qué significa la palabra láser?

El término láser es un acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Amplificación de luz por emisión estimulada de radiación).[1]

2. ¿Qué significa "emisión estimulada de radiación"?

La emisión estimulada es un fenómeno físico, descrito por primera vez por Albert Einstein. Los átomos deben estar en un estado excitado (un electrón está en una órbita elevada). Normalmente, agregar un fotón con energía igual a la energía entre órbitas elevaría este electrón a una órbita más alta. En cambio, en circunstancias especiales que se encuentran en los sistemas láser se liberan dos fotones del átomo y el electrón vuelve a su estado de reposo inferior. Luego estos dos fotones pueden ingresar a otros dos átomos con electrones excitados, lo que permite una rápida multiplicación de fotones en un proceso similar a una reacción en cadena. En resumen, la emisión estimulada propuesta por Albert Einstein en 1917 consiste en una explicación teórica de cómo los electrones pueden emitir luz a una longitud de onda específica a partir de una intervención externa.[2]

3. ¿Cuáles son las características especiales de la luz láser?

Los láseres emiten haces de luz monocromáticos, coherentes, colimados y de alta intensidad. Una revolución en la utilidad clínica de los láseres se produjo a principios de la década de 1980 con el desarrollo de la teoría de la fototermólisis selectiva, la cual describe los parámetros mediante los cuales la luz se puede utilizar para destruir selectivamente ciertos objetivos en la piel mediante la absorción selectiva de la luz y el confinamiento espacial del efecto.[3] El efecto clínico de un dispositivo láser depende tanto de las propiedades de la luz que irradia la piel como de la interacción de la luz con los cromóforos (por ejemplo, en la depilación láser, la melanina del cabello es un cromóforo). Los principios que componen la teoría de la fototermólisis selectiva son:[4]

  • La longitud de onda de la luz utilizada debe ser absorbida preferentemente por el cromóforo objetivo y penetrar la piel hasta una profundidad suficiente.

  • La luz debe proyectarse en un periodo lo suficientemente corto para evitar la transferencia de calor excesivo a las estructuras adyacentes.

  • La energía suministrada por unidad de área (fluencia) debe ser suficiente para ejercer el efecto terapéutico deseado, pero también debe estar a un nivel que minimice el daño tisular colateral.

La longitud de onda y la duración del pulso son los parámetros láser más importantes que dirigen los efectos de la luz láser en la piel. La fluencia, la irradiancia (la intensidad de la fuente de láser) y el tamaño del punto son configuraciones láser adicionales que influyen en los resultados clínicos.[5]

4. ¿Por qué es útil la luz monocromática?

Muchos láseres se dirigen a cromóforos específicos, que son estructuras biológicas con un espectro de absorción específico. Dos cromóforos comunes son la hemoglobina dentro de los glóbulos rojos y la melanina dentro de los melanosomas. El espectro de absorción es la cantidad de luz absorbida en varias longitudes de onda. La idea es hacer coincidir una longitud de onda de absorción máxima con la longitud de onda del láser.[6]

5. ¿Qué es un láser ablativo?

Un láser ablativo vaporiza el tejido. Diferentes láseres provocan diversos tipos de reacciones ablativas. Los láseres de erbio: granate de itrio y aluminio (Er:YAG), debido a su muy alta absorción de agua, provocan una ablación casi pura con muy poco calentamiento térmico colateral. Los láseres de dióxido de carbono absorben menos agua y, por tanto, ofrecen una ablación menos pura y tienen más calentamiento colateral. Este calor provoca daños térmicos de forma positiva y negativa. Un ejemplo de efecto positivo es la contracción del colágeno y la estimulación del nuevo colágeno. Otros efectos positivos de los láseres de dióxido de carbono son el sellado de los vasos sanguíneos, lo que reduce el sangrado y el sellado de las terminaciones nerviosas, lo que genera menos dolor. Un ejemplo de efecto negativo es la hipopigmentación debida al daño inadvertido de los melanocitos. La generación de cicatrices secundaria a procedimientos con láser generalmente se debe a un calentamiento colateral excesivo.[7,8]

 

Figura 1. Tratamiento de rinofima (a) con láser de dióxido de carbono (b). Fuente: Madan V. Journal of cutaneous and aesthetic surgery

6. ¿Qué es un láser no ablativo?

La mayoría de los láseres es capaz de suministrar energía láser de manera no ablativa o no vaporizante. Láseres de colorante pulsado, alejandrita de pulso largo, granate de itrio y aluminio dopado con impurezas de neodimio (Nd:YAG) y muchos láseres de diodo suministran energía para no realizar la ablación del tejido. Básicamente, la finalidad de la fototermólisis selectiva es la capacidad de suministrar energía de manera no ablativa para destruir directamente ciertos objetivos en la piel sin dañar tejidos adyacentes.

Es importante tomar en cuenta que el enfriamiento de la epidermis la protege del daño, lo que permite la entrega de mayores cantidades de energía luminosa a la dermis. El enfriamiento de la dermis tiene un efecto similar, ya que reduce la transferencia de calor a los tejidos adyacentes que no son el objetivo. La reducción del dolor es otro beneficio del enfriamiento.[9,10,11]

Figura 2. Eliminación de tatuaje con láser Nd:YAG Q-qwitched. (a) Antes del tratamiento. (b) Despigmentación 7 días después. (c) Curación 1 mes después del tratamiento con láser con corrección espontánea de la despigmentación. Fuente: Shah SD. Journal of cutaneous and aesthetic surgery

7. ¿Cómo se clasifican los tipos de láseres dermatológicos?

Los láseres generalmente se clasifican según el medio láser que genera la luz, la longitud de onda específica, la longitud del pulso y sus usos en el área dermatológica.

Láser

Longitud de onda

 

Duración del pulso

 

Usos

Dióxido de carbono (CO2) [7]

10.600 nm

Milisegundos

  • Destrucción de tumoraciones benignas.

  • Rejuvenecimiento cutáneo ablativo.

  • Tratamiento para cicatrices.

 

Er:YAG [8,12]

2940 nm

Milisegundos

  • Ablación pura de tejido.

  • Tratamiento de arrugas finas y cicatrices.

 

Colorante pulsado [13]

577 a 600 nm

Milisegundos

  • Eliminación de lesiones vasculares.

  • Rejuvenecimiento cutáneo no ablativo.

  • Mejora de cicatrices.

  • Lentigos.

  • Eliminación de verrugas virales.

  • Tratamiento para rosácea.

  • Reducción de la poiquilodermia de Civatte.

 

Nd:YAG [11]

 

1.064 nm

Nanosegundos (Q-switched) o milisegundos

  • Eliminación de tatuajes negros y azules.

  • Lentigos.

  • Rejuvenecimiento con láser no ablativo.

  • Depilación.

  • Lesiones vasculares.

 

KTP [14]

532 nm

Nanosegundos (Q-switched) o milisegundos

  • Eliminación de tatuajes rojos.

  • Lesiones vasculares.

  • Lentigos.

 

Alejandrita [15]

755 nm

Nanosegundos (Q-switched) o milisegundos

  • Eliminación de tatuajes verdes.

  • Lentigos.

  • Depilación.

  • Lesiones vasculares.

 

Rubí [16,17]

694 nm

Nanosegundos (Q-switched) o milisegundos

  • Eliminación de tatuajes negros y azules.

  • Depilación.

 

Diodo [18]

 

810 nm

Milisegundos

  • Depilación.

 

1.350 a 1.450 nm

  • Rejuvenecimiento con láser no ablativo.

 

Cloruro de xenón (excimer) [19,20]

308 nm

 

  • Tratamiento para vitiligo.

  • Tratamiento para psoriasis.

 

Siga a la Dra. Zaira Dennis Chávez López de Medscape en español en Instagram @dra.dennisderma.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....