COMENTARIO

Estatinas para prevención de eventos trombóticos en síndrome de anticuerpos antifosfolípidos

Dr. F. Javier Merayo Chalico

Conflictos de interés

30 de noviembre de 2021

El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos es una enfermedad autoinmune caracterizada por eventos trombóticos recurrentes y pérdidas fetales. El tratamiento actual para estos pacientes incluye el uso de anticoagulación, sin embargo, hasta 16% de estos pacientes presenta eventos trombóticos a 5 años a pesar del tratamiento anticoagulante.[1]

Una terapia que ha sido recomendada como probable adyuvante es la basada en estatinas.[2] Sin embargo, la evidencia que respalda su uso es escasa. Se ha descrito que las estatinas reducen marcadores proinflamatorios y protrombóticos en pacientes con este síndrome.[3] Asimismo, un estudio en mujeres con síndrome de anticuerpos antifosfolípidos que utilizaron estatinas durante el embarazo mostró que estas tenían mejores desenlaces obstétricos.[4]

Con el fin de estudiar el efecto de las estatinas en desenlaces trombóticos se realizó un estudio multicéntrico retrospectivo en dos hospitales de tercer nivel en Corea del Sur.[5]

Los investigadores incluyeron pacientes que cumplieron con la clasificación modificada de Sapporo. Para reducir el número de variables confusoras excluyeron aquellos con otros tipos de trombofilia y a embarazadas. Se recolectaron variables asociadas al síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, comorbilidades, fármacos y factores de riesgo cardiovascular. Posteriormente se dividió a los participantes en dos grupos: usuarios de estatinas y quienes no recibían este tratamiento.

En total se incluyeron 184 pacientes con una edad media de 44,6 ± 16 años, 42,4% de sexo femenino y 56% usuario de estatinas. Los participantes tuvieron un seguimiento promedio de 48,5 ± 34,9 meses. Durante su seguimiento 22 (12%) de los pacientes tuvieron un evento trombótico recurrente, de estos 7 eran usuarios de estatinas y 15 no usuarios (6,8% frente a 18,5%; p = 0,015).

Los usuarios de estatinas tuvieron un menor número de recurrencias arteriales (4,9% frente a 13,6%; p = 0,037), sin encontrar diferencia significativa en el número de eventos venosos (1,9% frente a 4,9%; p = 0,407).

Con mayor frecuencia los usuarios de estatinas tuvieron una trombosis arterial como evento índice (75,7% frente a 35,8%; p < 0.001), menor positividad para anticoagulante lúpico (46,6% frente a 86,4%; p < 0,001) y mayor positividad para anticuerpos anti-B2 glicoproteína (56,3% frente a 28,4%; p < 0,001) y anticardiolipina (34,0% frente a 19,8%; p = 0,032).

Asimismo, los usuarios de estatinas recibían anticoagulantes con menor frecuencia (63,1% frente a 92,6%; p < 0,001) y antiagregantes plaquetarios con mayor frecuencia (65,0% frente a 27,2%; p < 0,001).

Se realizó un análisis univariado donde se encontró que el uso de estatinas estaba asociado con un riesgo disminuido para la recurrencia de trombosis (HR: 0,25; IC 95%: 0,10 a 0,62; p = 0,003). Esta asociación persistió después de realizar el análisis multivariable controlando factores de riesgo protrombóticos, uso de anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios e hidroxicloroquina, perfil de anticuerpos antifosfolípido y ponderación de la indicación para recibir estatinas, por lo que los autores concluyen que las estatinas son efectivas para prevenir trombosis recurrente en pacientes con  síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.

Cabe mencionar las limitaciones en este estudio, siendo la más importante su carácter retrospectivo. Si bien las técnicas estadísticas nos pueden ayudar a minimizar las variables confusoras, es posible que el efecto no pueda ser eliminado del todo.

Asimismo, el tratamiento recibido por un número de pacientes difería del recomendado por las guías. Casi un cuarto de los pacientes (23,9%) no recibía tratamiento anticoagulante al momento del estudio y 22,8% recibía tratamiento con anticoagulantes orales directos, lo cual podría afectar la validez interna de sus resultados, aunque esta discrepancia con el tratamiento ideal puede ser similar a lo encontrado en la práctica clínica diaria.

Finalmente, los autores no pudieron evaluar el efecto de las estatinas en pacientes con trombosis recurrente por el limitado tamaño de muestra.

Opinión del experto

A pesar de sus limitaciones, este estudio representa la primera descripción del efecto de las estatinas sobre eventos trombóticos recurrentes en pacientes con síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.

El uso de estatinas se asoció con un menor número de eventos trombóticos. Aunque todavía es necesario estudiar el efecto de las estatinas en diferentes subgrupos de pacientes con síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, controlando la presencia de dislipidemias, dosis de estatina, tipo de evento inicial y recurrencias, este estudio refuerza la recomendación de iniciar estatinas para la prevención secundaria de trombosis en este grupo de pacientes.

Siga al Dr. Javier Merayo Chalico de Medscape en español en Twitter @merayo_dr.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....