LAS VEGAS, USA. Nuevos resultados de un análisis retrospectivo en un solo centro indican que individuos con diabetes y quistes pancreáticos tienen quistes de tamaños más grandes cuando se les establece el diagnóstico y una tasa de crecimiento subsiguiente del quiste más rápida.[1] El tabaquismo se asoció de forma independiente con una tasa de crecimiento más rápida.

Dr. David Robbins
A la mayoría de los pacientes con cáncer pancreático se les había diagnosticado anteriormente hiperglucemia y diabetes, y el cáncer pancreático puede causar diabetes. "Este tipo de doble causalidad plantea interrogantes con respecto a si la hiperglucemia o el nuevo diagnóstico de diabetes en sí, podría ser un presagio de cáncer o precáncer. ¿Se debería vigilar más de cerca a estos pacientes?", cuestionó el Dr. David Robbins.
El Dr. Robbins, profesor titular de medicina y director del programa en medicina en el Northwell Health System, en Nueva York, Estados Unidos, presentó el estudio en el Congreso Anual del American College of Gastroenterology (ACG) de 2021.
Las tasas de crecimiento más rápidas de los quistes pancreáticos en personas con diabetes son importantes porque representan una señal potencial de agresividad del quiste. "Así que la pregunta es: '¿En pacientes con diabetes hay factores que quizá se encuentren en la circulación sanguínea u otros factores intrínsecos que hagan que estos quistes sean más peligrosos y requieran un enfoque de vigilancia diferente al adoptado en pacientes que no tienen diabetes?'. Contamos con guías de vigilancia que se dirigen a la población media, pero no se enfocan realmente en lo que hay que hacer con los individuos que padecen diabetes", comentó el Dr. Robbins durante la presentación.
El estudio podría tener implicaciones para el cribado, destacó la moderadora de la sesión, Dra. Dayna Early, profesora de medicina en la University of Washington y directora de endoscopia en el Barnes Jewish Hospital, ambos en St. Louis, Estados Unidos. "Creo que esta es una información importante que nos orienta para mirar más de cerca a los pacientes con diabetes que tienen quistes pancreáticos", señaló.
El estudio incluyó a 177 adultos con quistes pancreáticos o resultados de imágenes anormales entre 2013 y 2020. De ellos, 65% pertenecía al sexo femenino y la media de edad era de 65,4 años; 64% era de raza blanca, 10% de raza negra y 8,5% asiático. De los participantes, 24,8% era fumador y 32,2% tenía diabetes de tipo 2.
Los pacientes con diabetes tenían quistes de mayor tamaño (2,23 cm frente a 2,76 cm), así como una mayor tasa de crecimiento anual del quiste (1,90 cm frente a 1,30 cm). El tamaño del quiste y la tasa de seguimiento fueron similares entre los pacientes con diabetes controlada y no controlada. El tabaquismo se asoció a un mayor tamaño del quiste en general (2,2 cm frente a 1,81 cm) y fue aún mayor entre los pacientes con diabetes que fumaban (2,35 cm).
A 71 pacientes se les confirmó el diagnóstico patológico mediante aspiración con aguja fina guiada por ecografía endoscópica. "En el grupo de personas con diabetes, dos desarrollaron adenocarcinoma; seis de quienes no tenían diabetes desarrollaron adenocarcinoma y no hubo diferencias en el antígeno cardinoembrionario (ACE) o el CA 19-9 sérico", comentó el Dr. Robbins durante su presentación.
De los 28 pacientes con diagnóstico de cáncer pancreático, 13 tenían diabetes de tipo 2.
Definición de peligro
Sigue existiendo incertidumbre con respecto a qué tasa de crecimiento de los quistes es más peligrosa. Algunas guías clínicas recomiendan que las personas con diabetes de nueva aparición o que empeora y con quistes de neoplasias papilares mucinosas intraductales o de neoplasias quísticas mucinosas o con quistes aislados que crecen más de 3 mm al año, pueden tener un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de páncreas.[2] Estas guías recomiendan que se realicen pruebas de detección con imágenes de resonancia magnética a intervalos cortos o aspiración con aguja fina mediante ecografía endoscópica. Sin embargo, esta recomendación es condicional y está respaldada por un nivel de evidencia muy bajo.
Otros estudios han demostrado que los riesgos varían en función de las diferentes tasas de crecimiento. "No está muy claro en este momento. Y por eso creo que, aunque nuestro estudio es pequeño y exploratorio, se trata de un área en particular que es relativamente fácil de evaluar. Tenemos enormes bases de datos sobre la evolución de los quistes pancreáticos, y sabemos que 30 millones de estadounidenses padecen diabetes. Por tanto, el siguiente estudio lógico es hacer un examen más sistemático de esto, y trabajar para refinar y dar sentido a estas guías divergentes, todas las cuales afirman lo mismo, pero utilizan diferentes cifras de umbral", agregó el Dr. Robbins.
El siguiente paso es realizar estudios multicéntricos más grandes en el contexto de otros factores de riesgo, como los antecedentes familiares y el tabaquismo, pero el hallazgo actual representa una oportunidad para detectar al menos algunos cánceres de páncreas en una etapa más temprana, según Robbins. Recomendó que los individuos con diabetes a los que se les diagnostique un quiste pancreático deberían ser remitidos a un gastroenterólogo u otro especialista para dar seguimiento al crecimiento del quiste. "Eso hará que se pase por alto a muchas personas a las que no se hizo el estudio de imágenes por algún motivo (y por eso no se identificó el quiste), pero es una oportunidad temprana y es mejor que lo que estamos haciendo ahora".
Durante la presentación, el Dr. Robbins indicó: "Dada la facilidad, la disponibilidad y el bajo costo del cribado de la diabetes en la población clínica general, recomendamos incluir la hemoglobina glucosilada y la glucosa en ayunas en los algoritmos de vigilancia de los quistes pancreáticos".
A la Dra. Early le resultó interesante la recomendación, pero no estuvo dispuesto a apoyarla del todo. "Creo que la recomendación de monitorizar los niveles de hemoglobina glucosilada es novedosa. No sé si la adoptaremos necesariamente como práctica estándar, pero me parece que es algo que podría considerarse en el futuro como una forma de ayudar a estratificar el riesgo si los pacientes deben examinarse con más frecuencia", concluyó.
El Dr. Robbins y la Dra. Early han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: MDEdge News
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: En la diabetes, los quistes pancreáticos de crecimiento rápido pueden ser una señal de alarma - Medscape - 29 de nov de 2021.
Comentario