COMENTARIO

Vivencias y percepciones de los médicos internos de pregrado durante la pandemia de COVID-19

Dr. Josué Yutzin De la Rosa González

Conflictos de interés

25 de noviembre de 2021

Este contenido forma parte de una serie de comentarios de estudiantes de medicina en colaboración con el Colectivo Médicos en Formación. El colectivo es impulsado por Nosotrxs y está conformado por la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, A.C. (AMMEF), la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR), la Asociación de Residentes del Hospital General de México (ARHGM), la Asamblea Mexicana de Médicos Internos de Pregrado (AMMIP), la Asamblea Mexicana de Médicos Pasantes de Servicio Social (AMMPSS) y otrxs aliadxs del sector que trabaja en colaboración desde enero de 2020 para que se garanticen los derechos de las y los profesionales de la salud en formación.

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Desde la descripción del primer caso por infección del virus SARS-CoV-2, en México se han registrado más de 291 mil decesos relacionados. El sistema de educación médica del país afronta la adaptación a los requerimientos asistenciales generados por la pandemia. Los médicos internos de pregrado representan una parte esencial de quienes realizan tareas asistenciales y que están expuestos a pacientes con COVID-19, lo cual exige que se definan las circunstancias de los papeles asistenciales y las estrategias de enseñanza.

Asimismo, es relevante que se clarifique el nivel de riesgo al que los médicos en formación están expuestos, tanto en aspectos orgánicos como mentales y sociodemográficos.

Con el objetivo de definir el nivel de exposición de los médicos internos de pregrado a la violencia en su papel de estudiante en el ámbito clínico y las condiciones laborales a los que están expuestos durante la pandemia de COVID-19, se realizó un estudio con enfoque cualitativo con matrícula de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en encuesta etnográfica, con muestreo por criterio lógico, utilizando instrumentos de listados libres y posterior entrevista individual estructurada con uso del cuestionario.

Los resultados indican en el alumnado la percepción de riesgo psicosocial alto, inserción al campo laboral en condiciones de baja capacitación y deficiencias teóricas/académicas que repercuten en su desempeño práctico. En el año de internado los alumnos estuvieron expuestos a riesgos laborales de alto impacto en cuestiones orgánicas, mentales y psicosociales y ratificaron la percepción de violencia de distinta fenomenología durante su estancia clínica, por pares, alternos y autoridades.

El internado médico de pregrado de la carrera de medicina se realiza previo al servicio social, una vez que el estudiante ha culminado la currícula de las denominadas ‘ciencias básicas’ y las ‘ciencias clínicas’ de manera teórico-práctica. Se trata de un periodo con características atípicas desde el punto académico; condiciones en que ocurre el proceso educativo, donde su desarrollo es meramente práctico y con poca relevancia teórica, aunado a condiciones disciplinarias y de enseñanza que exigen la permanencia a tiempo casi exclusivo del interno en el medio hospitalario.

Por tal razón, el internado representa la culminación de la enseñanza de pregrado de la medicina, un periodo de aprendizaje durante el cual se supone que el estudiante integra y aplica los conocimientos adquiridos en los cursos previos.

A lo largo del tiempo el estudio de las condiciones de trabajo de los médicos internos de pregrado ha tomado importancia. La investigadora Rosalía Carrillo Meráz afirmó que el tema se ha vuelto necesario no solo porque "la violencia ha afectado al interior de estos espacios, sino también porque dentro del mismo se reproducen casi todas las formas de violencia que se vive en otros escenarios".[1] En el artículo Las violencias en la formación médica, se muestran algunos antecedentes en distintas facultades de medicina a nivel internacional.

En el año 2003 se realizó un estudio de prevalencia de violencia de género en estudiantes de medicina de seis facultades en Japón, encontrando que 68,5% de los participantes refirió algún tipo de violencia por ser mujer; se presentó el acoso sexual en 51,4% de las estudiantes.[3]

En el año 2007 el grupo de salud y comportamiento de la facultad de medicina de la Universidad Nueva Granada planteó el estudio nacional de bullying o intimidación, que contó con la participación de 22 facultades de medicina. Los resultados observados en este estudio confirmaron la presencia de episodios de intimidación en el ámbito de la educación médica del país en 19,68%.[3]

En el estudio planteado de la Universidad Autónoma de Zacatecas en los listados libres se encontraron los siguientes términos de manera repetitiva: pérdida, cambio, incertidumbre, miedo, preocupación, contagio, exposición, riesgo, ansiedad, los cuales reflejan la percepción de los estudiantes al estar inmersos en el ámbito hospitalario durante la pandemia.

Del análisis de las entrevistas, las cuales se realizaron a alumnos tanto residentes de Zacatecas como a alumnado fuera del estado, se encontraron los siguientes resultados:

  1. La mayoría percibe que su año de internado más allá de realizar un papel de estudiante fue de trabajador.

  2. Su cosmovisión sobre la pandemia era de inseguridad, temor de contagio, falta de conocimiento teórico y práctico para afrontar el ámbito clínico, estrés por la alta responsabilidad social, compromiso ético hacia sus familias.

  3. Las familias de los estudiantes mostraban un patrón repetitivo de preocupación por el contagio y sus consecuencias.

  4. El mayor temor de los estudiantes era la falta de capacitación por parte de las autoridades escolares y de sus clínicas en cuanto a medidas de seguridad para evitar los contagios.

  5. Hacían inferencia en que la prioridad del internado era la demanda del trabajo, sobre la educación del alumnado.

  6. La mayoría refirió haber vivido situaciones de estigma al personal médico, al interior y exterior de las clínicas por los usuarios y población en general al portar sus uniformes.

  7. De los participantes, 33,33%fue acosado y/u hostigado sexualmente por sus médicos adscritos.

  8. En su totalidad de los alumnos reprocharon que el Departamento de Enseñanza de la Universidad Autónoma de Zacatecas, no realizó seguimiento alguno a sus plazas, condiciones y consecuencias de las mismas durante su año de pregrado.

A conclusión de lo anterior y como profundización en la investigación, se puede decir que los médicos internos de pregrado de la Universidad Autónoma de Zacatecas fueron sometidos a condiciones laborales de alta exposición al contagio, con baja capacitación en los temas de sanitización, sin los recursos que los médicos de base y contrato tenían, tales como remuneración en caso de la defunción, prestaciones médicas, días de descanso en caso de un contagio, etcétera. Asimismo, los médicos internos de pregrado sufrieron violencia exógena por parte de los usuarios del sistema de salud por estigma a los médicos, violencia física, verbal y sexual por parte de los adscritos y autoridades sanitarias, violencia simbólica y por omisión por parte de la universidad al dejar carentes de información en el tema y no dar seguimiento al alumnado y violencia entre pares y alternos de las unidades de adscripción, en algunos casos inclusive existió violencia por parte del sistema de salud, al omitir los derechos al no hacer partícipes a los médicos internos de pregrado de la vacunación contra la COVID-19.

La situación laboral/estudiantil de los médicos internos de pregrado no es un tema nuevo y las condiciones en las que estos se desempeñan tampoco; actualmente lo relevante es la exposición de dichas circunstancias y en qué manera esto merma al sistema de salud, usuarios, familias de los estudiantes y a los propios alumnos. Si bien el internado representa un año que culmina la adquisición y complementación de conocimientos, creo que es prudente empezar a cuestionar bajo qué condiciones y qué resultados se están obteniendo.

Siga en redes sociales al Colectivo Médicos en Formación: Facebook y Twitter. Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....