REVISIÓN DE ARTÍCULOS

 Morbimortalidad por COVID-19, eficacia de la vacuna BNT162b2 en niños, y características de riesgo de muerte por SARS-CoV-2

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

25 de noviembre de 2021

En este contenido

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Dr. Jesus Hernández Tiscareño

En esta sección estarán disponibles los resúmenes de artículos recientes, publicados en las principales revistas científicas de pediatría, analizados por el Dr. Jesús Hernández. El Dr. Hernández Tiscareño es egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó un posgrado en Pediatría y Terapia Intensiva Pediátrica. Actualmente es adscrito en el Hospital de Cardiología, del Centro Médico Nacional Siglo XXI y del Centro Médico Nacional 20 de noviembre, en la Ciudad de México.

Morbilidad y mortalidad neonatal y materna en mujeres embarazadas con y sin COVID-19

El riesgo general de COVID-19 para las mujeres embarazadas es incierto. Sin embargo, algunos estudios sugieren que estas corren mayor riesgo de COVID-19 grave, además de mayor riesgo de parto prematuro. Sin embargo, falta claridad en esos estudios, por lo que el Consorcio INTERGROWTH-21st (International Fetal and Newborn Growth Consortium for the 21st Century) realizó un estudio multicéntrico para evaluar la asociación entre COVID-19 y los resultados maternos y neonatales en mujeres embarazadas con diagnóstico de COVID-19, en comparación con mujeres gestantes inscritas concomitantemente sin diagnóstico de la infección.

Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y observacional, en el que participaron mujeres de 43 instituciones en 18 países (Argentina, Brasil, Egipto, Francia, Ghana, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Nigeria, Macedonia del Norte, Pakistán, Rusia, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos). Durante 8 meses a partir del 2 de marzo de 2020 se inscribieron mujeres de 18 años o más en cualquier etapa del embarazo o parto con el diagnóstico de COVID-19. Cuando se identificó prenatalmente a una mujer con un diagnóstico de COVID-19, ese día se inscribieron 2 mujeres sin diagnóstico de la enfermedad, de edad gestacional similar (± 2 semanas) que recibían atención prenatal estándar.

Se inscribieron al estudio 706 mujeres con diagnóstico de COVID-19, de las cuales 656 (92,9%) tenían confirmación de laboratorio/radiológica y 50 (7,1%) tenían más de 2 síntomas sin confirmación de laboratorio. Los grupos de mujeres con y sin diagnóstico tenían características demográficas similares. Las mujeres embarazadas con diagnóstico de COVID-19 tuvieron tasas más altas de hipertensión inducida por el embarazo (RR: 1,46; IC 95%: 1,05 a 2,02), preeclampsia/eclampsia (RR: 1,76; IC 95%: 1,27 a 2,43) e infecciones que requirieron antibióticos (RR: 3,38; IC 95%: 1,63 a 7,01), hubo una asociación con un mayor riesgo de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (RR: 5,04; IC 95%: 3,13 a 8,10) y derivación a un nivel de atención superior (RR: 6,07; IC 95%: 1,23 a 30,01). 

Entre los ingresos a la unidad de cuidados intensivos, las mujeres con diagnóstico de COVID-19 permanecieron 3,73 (IC 95%: 2,37 a 5,86) días más que las mujeres sin diagnóstico de COVID-19. Fallecieron 11 mujeres (1,6%) con diagnóstico de COVID-19 (tasa de mortalidad materna: 159/10.000 nacimientos). En el grupo de mujeres sin diagnóstico de COVID-19 hubo 1 deceso por neoplasia maligna hepática preexistente y cirrosis. Por tanto, las mujeres con diagnóstico de COVID-19 tenían 22 veces más probabilidades de fallecer.

En general, las mujeres con diagnóstico de COVID-19 tuvieron una tasa más baja de inicio espontáneo del trabajo de parto, pero una tasa más alta de parto por cesárea, lo que refleja las tasas más altas de complicaciones del embarazo en este grupo. También tenían riesgo relativo más alto para parto prematuro y sufrimiento fetal de 1,59 (IC 95%: 1,30 a 1,94) y 1,70 (IC 95%: 1,06 a 2,75), respectivamente. Un total de 416 recién nacidos de mujeres con diagnóstico de COVID-19 fue evaluado para SARS-CoV-2 (57,1% [n = 729] del total de madres con diagnóstico de COVID-19/díadas de recién nacidos), 220 (51,5%) fueron evaluados en las primeras 24 horas después del nacimiento y 369 (84,8%) dentro de las primeras 48 horas. De estos, 54 (12,9%) dieron positivo. 

Entre las mujeres con resultado positivo en la prueba con recién nacidos con resultado positivo, la tasa de parto por cesárea fue de 72,2% (n = 39) y entre las mujeres con resultado positivo en la prueba con recién nacidos con resultado negativo fue de 47,9% (n = 173). En los modelos de regresión, explorando los factores asociados con la positividad del SARS-CoV-2 neonatal solo el parto por cesárea se asoció de forma independiente con el riesgo de una prueba del recién nacido positivo (RR: 2,15; IC 95%: 1,18 a 3,91). De manera tranquilizadora, no hubo asociación entre la lactancia materna exclusiva y la positividad de la prueba neonatal (RR: 1,10; IC 95%: 0,66 a 1,85).

Lo más importante
Este estudio demuestra que las mujeres con diagnóstico de COVID-19, en comparación con aquellas sin el diagnóstico, tienen un riesgo sustancialmente mayor de complicaciones graves del embarazo; por otro lado, los riesgos de complicaciones neonatales graves también fueron sustancialmente más altos en el grupo de mujeres con diagnóstico de COVID-19, por lo que existe una necesidad urgente de hacer un seguimiento de las madres y bebés debido a los posibles efectos a largo plazo en la salud por la infección de COVID-19.
REFERENCIA
  • Villar J, Ariff S, Gunier RB, Thiruvengadam R, y cols. Maternal and Neonatal Morbidity and Mortality Among Pregnant Women With and Without COVID-19 Infection: The INTERCOVID Multinational Cohort StudyJAMA Pediatr. 1 Ago 2021;175(8):817-826. doi: 10.1001/jamapediatrics.2021.1050. PMID: 33885740. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....