Éxito de la vacunación contra el virus del papiloma humano: reducción "espectacular" del cáncer cervicouterino

Pam Harrison

Conflictos de interés

22 de noviembre de 2021

Nuevos datos de Inglaterra demuestran el éxito del programa nacional para la vacunación de niñas contra el virus del papiloma humano (VPH) con el fin de prevenir el cáncer cervicouterino.[1]

Las tasas de cáncer cervicouterino en mujeres jóvenes que recibieron la vacuna contra el virus del papiloma humano cuando tenían 12 o 13 años (antes de su primera relación sexual) fueron 87% más bajas que las de generaciones anteriores no vacunadas.

"Ha sido increíble el impacto de la vacunación contra el virus del papiloma humano y ahora podemos demostrar que evitó que centenares de mujeres desarrollaran cáncer en Inglaterra", declaró el autor principal, Dr. Peter Sasieni, del King's College London, en Londres, Reino Unido. "Ver el impacto de la vacuna en la vida real ha sido verdaderamente satisfactorio", añadió.

"Este estudio proporciona la primera evidencia directa del impacto que ha tenido la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano sobre la incidencia de cáncer cervicouterino en Reino Unido, al demostrar una considerable reducción de las tasas de cáncer cervicouterino en las cohortes vacunadas", comentó la Dra. Kate Soldan, de la UK Health Security Agency, en Londres.

La Dra. Vanessa Saliba, epidemióloga consultora de la UK Health Security Agency, estuvo de acuerdo, afirmando que "estos resultados extraordinarios confirman que la vacuna contra el virus del papiloma humano salva vidas al disminuir considerablemente las tasas de cáncer cervicouterino en mujeres".

"Esto nos recuerda que las vacunas son una de las herramientas más importantes con las que contamos que nos ayudan a vivir más tiempo y tener vidas más saludables", añadió.

El estudio fue publicado el 3 de noviembre en la versión electrónica de The Lancet.

Tras pedir sus comentarios sobre el nuevo estudio, el Dr. Maurice Markman, presidente de Medicine and Science Cancer Treatment Centers of America, señaló que los resultados del estudio inglés son muy similares a los de un estudio sueco que aborda únicamente la vacuna tetravalente.[2]

"Se pueden poner los superlativos que se quieran, pero estos son resultados asombrosamente positivos", comentó el Dr. Markman a Medscape Noticias Médicas. Comentó que como oncólogo que lleva 40 años tratando el cáncer cervicouterino, en particular de pacientes con cáncer cervicouterino avanzado, "puedo decir que se trata de una de las enfermedades más devastadoras para las mujeres y la capacidad de eliminar este cáncer con algo tan simple como una vacuna es el objetivo del tratamiento oncológico y ha tenido un éxito notable".

Añadió: "Solo puedo insistir en la importancia crítica de que todos los padres se ocupen de que sus hijas que reúnan las condiciones para recibir la vacuna la reciban. Se trata de una estrategia de prevención del cáncer que, increíblemente, es muy eficaz y segura".

Programa nacional de vacunación

El programa nacional de vacunación contra el virus del papiloma humano en Inglaterra comenzó en 2008. Al principio se utilizó la vacuna bivalente Cervarix contra VPH 16 y 18, que son la causa de 70% a 80% de todos los cánceres cervicouterinos en Inglaterra, señalaron los investigadores en su artículo.

En 2012 el programa cambió a la vacuna tetravalente contra virus del papiloma humano (Gardasil), que es eficaz contra dos tipos de virus del papiloma humano adicionales, VPH 6 y 11. Estas cepas producen verrugas genitales.

El programa de prevención originalmente recomendaba un esquema de tres dosis en el que se utilizaban las dos vacunas contra el virus del papiloma humano. En la actualidad se administran dos dosis a niñas menores de 15 años. Además, una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano ofrece una buena protección contra la infección persistente. La tasa de eficacia de una sola dosis es similar a la de tres dosis, comentaron los autores.

Registro basado en la población

Los nuevos datos provienen de un registro de cáncer basado en la población que muestra la incidencia de cáncer cervicouterino y carcinoma cervicouterino no invasivo en Inglaterra entre enero de 2006 y junio de 2019.

El estudio incluyó siete cohortes de mujeres que tenían entre 20 y 64 años al final de 2019. Tres de estas cohortes representaban la población vacunada.

El equipo informó que en general, de enero de 2006 a junio de 2019, hubo 27.946 casos de cáncer cervicouterino y 318.058 casos de carcinoma cervicouterino no invasivo.

En las tres cohortes vacunadas, hubo alrededor de 450 casos menos de cáncer cervicouterino y 17.200 casos menos de carcinoma cervicouterino no invasivo de lo que se esperaría en una población no vacunada.

Las tres cohortes vacunadas habían sido elegibles para recibir Cervarix cuando tenían entre 12 y 13 años de edad. Un esquema de actualización se dirigió a jóvenes de 14 a 16 años y de 16 a 18 años. La mayoría de estas personas fue vacunada a través de un programa de vacunación escolar.

El equipo analizó los datos de cada una de estas cohortes.

De la cohorte elegible para vacunación a los 12 a 13 años de edad, 89% recibió al menos una dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano, 85% recibió tres vacunaciones y fue vacunada por completo. En estas personas la tasa de cáncer cervicouterino fue 87% más baja que la esperada en una población no vacunada y la tasa de carcinoma cervicouterino no invasivo fue 97% inferior a la esperada.

En el caso de la cohorte que fue elegible para vacunarse entre los 14 y 16 años, las reducciones correspondientes fueron de 62% para el cáncer cervicouterino y de 75% para carcinoma cervicouterino no invasivo.

En cuanto a la cohorte elegible para la vacunación entre los 16 y 18 años de edad (de la que 60% había recibido al menos una dosis y 45% estaba completamente vacunada), la reducción correspondiente fue de 34% para el cáncer cervicouterino y de 39% para carcinoma cervicouterino no invasivo.

Los autores reconocieron algunas limitaciones del estudio, principalmente que el cáncer cervicouterino es infrecuente en mujeres jóvenes, y estas poblaciones vacunadas todavía son jóvenes. Las más jóvenes se habrían vacunado a los 12 años de edad en 2008, por lo que apenas tendrían 23 años en 2019, cuando terminó el seguimiento en el presente estudio. Los autores resaltan que dado que las poblaciones vacunadas todavía son jóvenes, es prematuro evaluar el impacto completo de la vacunación contra el virus del papiloma humano en las tasas de cáncer cervicouterino.

Comentario editorial

"Las reducciones relativas del cáncer cervicouterino, esperadas como resultado del programa de vacunación contra el virus del papiloma humano, respaldan la eficacia prevista de la vacuna", comentaron dos autoras de un editorial adjunto, la Dra. Maggie Cruickshank, de la University of Aberdeen, en Aberdeen, Reino Unido, y la Dra. Mihaela Grigore, de la University of Medicine and Pharmacy, en Lasi, Rumania.

"La escala del efecto de la vacunación contra el virus del papiloma humano que se informa en este estudio también debería estimular los programas de vacunación en países de bajos y medianos ingresos en los que el problema del cáncer cervicouterino es un problema de salud pública mucho mayor que en aquellos con sistemas bien establecidos de vacunación y detección sistemática", comentaron.

"El aspecto más importante, además de la disponibilidad de la vacuna, es educar al público para que acepte la vacunación, debido a que la tasa elevada de inmunización es un elemento clave del éxito. Aun en un país rico, como Inglaterra, con acceso libre a la inmunización contra el virus del papiloma humano, la aplicación de la vacunación en niñas de 15 años no ha llegado al 90% que establece como objetivo la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

Los autores y los editorialistas han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. Markman es colaborador regular de Medscape Oncology. Ha recibido ingresos por 250 dólares o más de Genentech, Inc, AstraZeneca Pharmaceuticals LP, Celgene, Clovis y Amgen.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....