Este contenido forma parte de una serie de comentarios de estudiantes de medicina en colaboración con el Colectivo Médicos en Formación. El colectivo es impulsado por Nosotrxs y está conformado por la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, A.C. (AMMEF), la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR), la Asociación de Residentes del Hospital General de México (ARHGM), la Asamblea Mexicana de Médicos Internos de Pregrado (AMMIP), la Asamblea Mexicana de Médicos Pasantes de Servicio Social (AMMPSS) y otrxs aliadxs del sector que trabaja en colaboración desde enero de 2020 para que se garanticen los derechos de las y los profesionales de la salud en formación. |
En las últimas décadas, por los cambios en el estilo de vida en la población actual, la incidencia y prevalencia de enfermedades mentales asociadas al estrés han aumentado, debido al incremento en el estrés relacionado al trabajo. Los profesionales de la salud somos quienes tenemos mayor riesgo de presentar síndrome de desgaste profesional.
El Dr. José J. Mendoza Velásquez, médico psiquiatra, miembro del Comité Editorial de Psiquiatría de Medscape en español, comenta: "El síndrome de desgaste profesional se caracteriza por la presencia de un impacto negativo en el desempeño cognitivo y el estado de ánimo. Generalmente es secundario al estrés laboral a largo plazo. Su presencia aumenta de manera relevante la posibilidad de desarrollar patologías tanto físicas como mentales". El Dr. Ed Benzel lo define como un estado físico, emocional y mental de cansancio causado por estrés excesivo y prolongado.[1]
Un estudio realizado por la Dra. Tait Shanafelt, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, y sus colaboradores, donde hubo 7.288 médicos participantes y 3.442 trabajadores adultos de la población general, encontró que 45,8% de los médicos reportó tener al menos un síntoma de síndrome de desgaste profesional. En comparación con trabajadores de la población general, los médicos tienen más probabilidades de presentar síntomas del síndrome de desgaste profesional (37,9% frente a 27,8%).[2]
Bajo este contexto se han encontrado factores de riesgo asociados al aumento de síndrome de desgaste profesional en médicos, entre los que destacan: encontrarse realizando la residencia, horario laboral extendido, ambiente laboral hostil, pertenecer al sexo femenino y mala remuneración económica por su trabajo.
En 2019 Medscape en español publicó los resultados del reporte de calidad de vida y desgaste profesional del médico: México. Interrogó a los médicos acerca de su estilo de vida y experiencia con el desgaste profesional. Participaron más de 1.500 médicos de 30 especialidades; 74% de los encuestados refirió sentir "depresión coloquial", es decir, ánimo decaído y tristeza, pero sin afectar sus actividades laborales y/o personales y 20% respondió sentirse con depresión grave, que dura algún tiempo, afectando sus actividades laborales y/o personales.
Dentro de los factores que contribuyeron al síndrome de desgaste profesional, 44% lo refirió secundario al trabajo, mientras que 43% lo atribuyó a su economía. Respecto a la relación médico-paciente, 37% se sintió menos motivado para ser cuidadoso al tomar notas sobre los pacientes, 31% respondió sentirse menos amigable con los pacientes y 24% se exaspera fácilmente con los pacientes y les presta menos atención.
Es importante mencionar que la mayoría no relacionó la falta de atención y/o enojo con el paciente al síndrome de desgaste; 50% no ha solicitado ninguna ayuda, 54% por considerar que los síntomas no son suficientemente graves o está muy ocupado para hacerlo (33%) o porque puede enfrentarlo sin ayuda (32%).
La causa aún se encuentra en estudio, sin embargo, se han relacionado altas concentraciones de cortisol en sangre de manera crónica, por tanto, el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal sería el implicado.
Pero después de todo lo mencionado, ¿qué podemos hacer para evitarlo? o si ya lo presentamos, ¿cómo tratarlo? Lo primero sería identificar los síntomas y entender que presentar síndrome de desgaste profesional nada tiene que ver con nuestra capacidad como profesionales de la salud. Una vez reconocido el problema, deberíamos solicitar ayuda profesional.
El Dr. Mendoza nos brinda la siguiente información acerca del síndrome de desgaste profesional:
La prevención del síndrome de desgaste profesional no es una obligación solamente de las instituciones: es una decisión personal.
El síndrome de desgaste profesional no solo es un problema de salud pública, es un riesgo de complicaciones médicas y favorece los diagnósticos no oportunos, el deterioro de la relación médico-paciente y las relaciones laborales.
Es necesario hablar sobre salud mental. Identificar los síntomas de ansiedad o el incremento de factores de riesgo son motivos suficientes para realizar intervenciones tempranas.
Evaluar continuamente el estrés personal. Es necesario hacer del conocimiento las conductas asociadas al incremento del estrés para poder realizar intervenciones tempranas o tomar las decisiones correctas.
Fomentar el cuidado a la salud en forma integral. Tanto la nutrición correcta como el deporte son factores protectores para el desarrollo de síntomas de ansiedad, depresión o síndrome de desgaste profesional.
Para concluir, al ser profesionales de la salud, con jornadas de trabajo prolongadas y extenuantes, estados de estrés crónico a los que nos enfrentamos día a día, corremos un gran riesgo para desarrollar síndrome de desgaste profesional. Lo importante es reconocer si presentamos síntomas y solicitar ayuda profesional a quienes nos brindarán herramientas para afrontarlo y superarlo. Es relevante mencionar que ninguna persona está exenta de desgaste profesional, pero está en nuestras manos afrontarlo y tratarlo, mejorando así nuestra salud y calidad de vida.
Siga en redes sociales al Colectivo Médicos en Formación: Facebook y Twitter.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: ¿Por qué perdí interés por mis pacientes y me siento tan cansado? - Medscape - 18 de nov de 2021.
Comentario