Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 3 al 16 de noviembre.
Escenario de COVID-19 en México
La Secretaría de Salud dio a conocer que hasta el martes 16 de noviembre México contabiliza 3'847.243 casos confirmados de COVID-19, así como 291.241 defunciones asociadas al SARS-CoV-2, un incremento de solo 37, con respecto al día previo. A la fecha se estiman 17.741 casos activos, cifra que representa 0,5% del total de la epidemia en el país.
Datos publicados por la Secretaría de Salud indican que los contagios, hospitalizaciones y defunciones diarias se mantienen a la baja. El número de nuevos casos se redujo en 7% con respecto a la última semana, en tanto que la ocupación hospitalaria para camas generales fue de 17% y de 14% para camas con ventilación mecánica.
El informe técnico diario del 16 de noviembre indicó que la cobertura de vacunación contra la COVID-19 es de 84% con 75'459.027 personas vacunadas, de las que 63'407.243 ya cuentan con el esquema completo y 12'051.784 con una dosis del biológico. Ciudad de México permanece como la entidad con más población vacunada, con 99%, seguida por Quintana Roo, con 97%; en contraste, Chiapas y Oaxaca son los estados con menor cobertura, con 61% y 70%, respectivamente.
El semáforo casi en su totalidad en verde
La Secretaría de Salud dio a conocer que en el periodo del 15 al 28 de noviembre el semáforo de riesgo epidémico COVID-19 se mantendrá en color verde para 31 entidades federativas; solo Baja California permanece en naranja, es decir, riesgo alto de contagio de coronavirus.
En tanto que los estados en semáforo verde no tendrán restricciones de movilidad, la operación de actividades económicas y sociales se realizarán de forma habitual y el uso de mascarillas continúa en espacios públicos cerrados y es obligatorio en el transporte público.
Gobierno anuncia vacunación anti-COVID-19 en población de 15 a 17 años
El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que a partir del 19 de noviembre se abrirá el prerregistro para vacunar contra la COVID-19 a menores entre 15 y 17 años de edad sin comorbilidades.
El Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, comentó que el próximo viernes los interesados podrán ingresar a la página mivacuna.salud.gob.mx para después acudir a las unidades de vacunación.
Reiteró que la mortalidad por COVID-19 en este grupo de edad de la población es menor, sin embargo, reconoció que después de los 15 años hay un incremento debido a los cambios en el sistema inmune que los hace más susceptibles. Detalló que en 2020 fallecieron alrededor de 9.500 personas de 15 a 19 años, de las cuales solo 249 se debieron a COVID-19. Respecto a la vacunación de niños entre 12 y 17 años con alguna comorbilidad, señaló que se tiene un avance de menos de 10%, aunque se estima una cifra arriba de un millón.
El subsecretario indicó que no se vacunarán adolescentes menores de 15 años porque la mortalidad en este segmento de la población es extremadamente baja. "La mortalidad entre 10 y 14 años es muy baja; a partir de los 15 años hay un aumento, pero sigue siendo bajo".
Secretaría de Salud impugnó orden de juez para vacunación a menores (1 semana antes de iniciar el registro de 15 a 17 años)
El 27 de octubre el Juzgado Séptimo de Distrito, en el Estado de México, estableció un plazo de cinco días para que la Secretaría Salud modificara el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 e incluyera a menores de 18 años; al respecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó el 31 de octubre que era su deber cuidar que el interés personal no estuviera por encima del interés público y que el gobierno es de todos y no puede ser faccioso. "Vamos a cumplir con lo que están resolviendo los jueces, pero las medidas no son todavía definitivas".
No obstante, el 8 de noviembre el mandatario impugnó la orden judicial; a través del área jurídica de la Secretaría de Salud presentó un recurso de revisión contra la determinación del Juzgado ubicado en el Estado de México.[1] La apelación presentada se hizo a nombre del presidente López Obrador, del secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer y del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell.
Eventos multitudinarios de noviembre podrían derivar en cuarta ola de COVID-19
Tras las celebraciones por el Día de Muertos, eventos como la Fórmula 1 y que la mayor parte del país se encuentra en semáforo verde, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) consideró que es "altamente probable" que México experimente una nueva ola de COVID-19.[2]
Durante la Inauguración del 18 Congreso Internacional Hospital del Futuro, Cristian Morales, representante de la OPS en México, señaló que en las próximas 2 o 3 semanas se verá el impacto de los eventos masivos ocurridos en las primeras semanas de noviembre y si la población mantuvo las medidas de higiene y sana distancia.
Agregó que además de los festejos por el Día de Muertos y los eventos multitudinarios, la entrada de la temporada invernal podría ser un factor para que en el país ocurra una nueva ola de coronavirus. "Todo el país está en semáforo verde, hay más de 20.9000 casos activos, en noviembre y diciembre es altamente probable que haya una nueva ola".
Niveles más altos de ansiedad y depresión en México, informe OCDE
El informe Panorama de la Salud 2021, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que la pandemia de OVID-19 provocó en México un incremento en los síntomas de depresión y ansiedad, lo que coloca al país como la nación con los mayores niveles de ansiedad entre los países de la organización.
Se estima que 50% de sus habitantes vive con ansiedad, mientras que en 2019 la cifra era de 15%, además la prevalencia de depresión pasó de 3% a 27%, solo detrás de Corea y Suecia. Entre las principales causas que derivaron en ansiedad se encuentran la pérdida de trabajo y la interrupción de educación.
El documento sostiene que el impacto de la pandemia en la salud mental ha sido enorme, puesto que la prevalencia de casos de ansiedad y depresión aumentó más del doble de los niveles observados antes de la crisis en la mayoría de los países con datos disponibles, sobre todo en México, Reino Unido y Estados Unidos.
México retrasado en la vacunación
"En este momento tenemos evidencia científica sólida que nos obliga a orientar las estrategias de vacunación contra la COVID-19 para proteger la salud y el bienestar de los mexicanos. Nada debería ser más importante", escribió la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga, miembro del comité editorial de Medscape en español en su editorial de esta semana donde destaca que la vacunación contra la COVID-19 en el país inició el 24 de diciembre de 2020 y solo se cuenta con 41% de la población con esquema completo y son candidatos para vacunarse personas mayores de 18 años, mayores de 12 años que tengan una enfermedad crónica y la población de 15 a 17 años sin comorbilidades".
Además, "comparado con otros países del mundo, incluyendo de Latinoamérica, México cada día se atrasa más en la vacunación contra la COVID-19; aún no se aplican refuerzos, no se vacuna a niños sanos mayores de 12 años (apenas iniciará el registro para la vacunación el 19 de noviembre) ni a menores de 12 años".
Docentes exigen segunda dosis de CanSino o ser vacunados con otro biológico
A siete meses de que inició la vacunación contra la COVID-19 en personal educativo, Teresa García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), llamó a las autoridades a considerar la aplicación de una segunda dosis de la vacuna de CanSino en el personal educativo, se ha documentado individuos con esta vacuna podrían requerir una segunda dosis.[3] El 4 de noviembre, en la sesión ordinaria del Consejo Regional Centro Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), comentó: "La solicitud sería poder generar un requerimiento de la aplicación, ya sea la segunda dosis o la posibilidad de que se les aplique una vacuna como la de Oxford/AstraZeneca".
En contraste, el 8 de noviembre el Colegio de Médicos de Tamaulipas afirmó que la vacuna de CanSino tiene efectividad lo que resta del año, por lo que pidió a los docentes no temer y continuar con las medidas de higiene y sana distancia.[4 ]
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: SSa
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: posible cuarta ola, aumento de depresión y ansiedad en la pandemia, semáforo verde en casi todo el país - Medscape - 17 de nov de 2021.
Comentario