Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
//ACTUALIZACIÓN 10:00: Este viernes 19 de noviembre de 2021, Austria anunció la extensión del confinamiento a toda la población a partir del lunes 22 (no solo para los no vacunados) y la obligatoriedad de estar vacunado antes del 1 de febrero de 2022.//
Ácido graso omega-3 en dosis altas no probó prevenir hospitalizaciones
La dosis elevada de un ácido graso omega-3, etilo de icosapento, mostró una tendencia favorable, pero no logró reducir significativamente las hospitalizaciones o deceso en pacientes ambulatorios infectados con SARS-CoV-2, según resultados del estudio pragmático PREPARE-IT 2 sobre 2.052 pacientes presentados en el Congreso de la American Heart Association (AHA) 2021. Un par de meses atrás el fármaco tampoco había mostrado efectos preventivos en personas sanas.
"Esperábamos ver una reducción de 25% a 30% en las hospitalizaciones con etilo de icosapento y el estudio estaba potenciado para ese tipo de reducción, pero hoy sabemos que podemos esperar una reducción más moderada, de alrededor de 15%. Pero para demostrarlo, necesitamos un ensayo mucho más grande con 8.000 o 9.000 pacientes y eso será mucho más difícil de realizar", señaló el investigador principal, Dr. Rafael Díaz, director de Estudios Clínicos Latinoamérica en Rosario, Argentina.
Brasil visualiza el fin de la pandemia… pero la Organización Panamericana de la Salud no está tan segura
Ocho de cada diez adultos en la ciudad de San Pablo, Brasil, la metrópoli latinoamericana más poblada, presenta anticuerpos neutralizantes contra el virus SARS-CoV-2, lo que en conjunto con la campaña de vacunación (incluyendo la aplicación de refuerzos) y la abrupta caída de casos con síntomas graves, hospitalizaciones y fallecimientos sugiere que "si no tenemos nuevas variantes, la pandemia está llegando a su fin", se esperanzó el biólogo Fernando Reinach, Ph. D., profesor de la Universidade de São Paulo e integrante del proyecto SoroEPi MSP.
Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es menos optimista: instó a seguir manteniendo medidas de salud pública calibradas por la situación epidemiológica y vislumbra rebrotes en el mundo incluso con coberturas altas de vacunación. "Si bien es posible que finalmente el virus del SARS-CoV-2 se haga ʹendémicoʹ, pensamos que tomará varios años", dijo este miércoles 17 en respuesta a Medscape en español el Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 del organismo.
El uso de mascarilla reduce 53% los nuevos contagios
El uso de mascarilla se asocia con una reducción de 53% en la incidencia de nuevos contagios de SARS-CoV-2, por lo que es la medida de salud pública no farmacológica más efectiva para controlar la transmisión de COVID-19 por encima del distanciamiento físico y el lavado de manos, según los resultados de una revisión sistemática y metaanálisis de 72 estudios publicados durante la pandemia.
"Es probable que un mayor control de la pandemia de COVID-19 dependa no solo de una alta cobertura de vacunación y su efectividad, sino también del cumplimiento continuo a medidas de salud pública efectivas y sostenibles", concluyeron los autores de Australia, Reino Unido y China en BMJ.
"México cada día se atrasa más en la vacunación"
Más de 63 millones de personas en México ya completaron el esquema de vacunación (49% de la población total) y el gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que a partir del 19 de noviembre se abrirá el prerregistro para vacunar contra la COVID-19 a menores entre 15 y 17 años sin comorbilidades.
Sin embargo, la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga y miembro del comité editorial de Medscape en español, señaló: "Comparado con otros países del mundo, incluyendo de Latinoamérica, México cada día se atrasa más en la vacunación contra la COVID-19. Aún no se aplican refuerzos, no se vacuna a niños sanos mayores de 12 años ni a menores de 12 años. Estamos por cumplir un año de haber iniciado la vacunación en el país y es importante cuestionarnos el rumbo que debe tomar la estrategia de vacunación en los siguientes meses".
Austria estrena confinamiento para no vacunados
Después de la "pandemia de no vacunados" que ha afectado a Estados Unidos y otros países centrales, llegó el "confinamiento para no vacunados": la nueva medida que puso en vigor Austria este lunes 15 para todos los mayores de 12 años que habiendo sido elegibles para la vacunación optaron por no completar el esquema.
La medida está destinada a reducir el peor aumento de infecciones que ha enfrentado el país durante la pandemia (11.552 nuevos contagios el domingo 14) superando el pico de noviembre pasado. "Debemos aumentar la tasa de vacunación (65%). Es vergonzosamente baja", señaló el canciller Alexander Schallenberg en una conferencia de prensa. Durante 10 días las personas que no hayan sido vacunadas o no puedan demostrar inmunidad por una infección previa deberán permanecer en sus casas o realizar solo desplazamientos esenciales, con multas de hasta 1.450 euros para quienes violen la norma.
Ángela Merkel: la situación de la pandemia en Alemania es "dramática"
Con Europa nuevamente en el epicentro de la pandemia, Alemania es uno de los países más afectados: esta semana superó por primera vez los 60.000 contagios diarios, el parlamento aprobó nuevas restricciones y la canciller saliente, Angela Merkel, definió la situación como "dramática", con un número de decesos "aterrador". "No tengo ninguna duda de que nos encontramos en medio de una emergencia", declaró este miércoles 17, publicó DW.
Médicos alemanes también advierten una situación pavorosa, con algunos hospitales del país que ya no pueden recibir pacientes. "Ocho por ciento de los infectados está sujeto a recibir cuidados intensivos. Es por eso que una gran ola avanza hacia la medicina de cuidados intensivos alemana", expresó con preocupación el Dr. Stefan Kluge, director de la Clínica de Cuidados Intensivos de Universitätsklinikum Hamburg-Eppendorf, en Hamburgo, Alemania.
Reportes de efectos adversos de vacunas en Europa: 1,3% de todas las dosis aplicadas
Las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a la vacunación contra la COVID-19 en la Unión Europea/Espacio Económico Europeo hasta finales de octubre ascienden a 749.979 de casi 575 millones de dosis (1,3%), según los últimos datos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). La incidencia de reportes sobre las dosis aplicadas es 0,96% para Comirnaty (Pfizer/BioNTech), 0,3% para Vaxzevria (AstraZeneca), 0,17% para Janssen y 0,15% para Spikevax (Moderna), la gran mayoría, leves y moderados. Obviamente, se supone que muchos eventos adversos menores no son notificados.
Una de las complicaciones más temidas, la trombosis venosa cerebral o trombocitopenia trombótica inmune inducida por vacunación, sigue siendo extremadamente inusual. ¿Cuándo sospechar ese cuadro? "Si la cefalea después de vacunarse (sobre todo dentro de los 30 días posteriores a la primera dosis de Vaxzevria o Janssen) persiste o es grave y se acompaña de algún síntoma visual o síntomas neurológicos motores, sensitivos, alteraciones del lenguaje, de la alerta, deterioro cognitivo o crisis epilépticas de reciente inicio, se debe solicitar atención médica urgente", sugirió la Dra. Zaira Medina López, neuróloga en el Centro Médico "Lic. Adolfo López Mateos" del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), en Toluca, México, y miembro del comité científico de Medscape en español.
Inmunocomprometidos "deberían considerar una cuarta dosis"
Al menos en Estados Unidos las personas inmunocomprometidas, como pacientes trasplantados, con infección avanzada por virus de inmunodeficiencia humana, con cáncer o bajo tratamiento crónico con corticoesteroides o inmunosupresores, "deberían considerar recibir una cuarta dosis" de la vacuna contra la COVID-19 seis meses después de la tercera inoculación, como recomendó a fines de octubre Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de ese país, señaló el Dr. John Whyte, director médico de WebMD.
Mientras tanto, distintos líderes europeos están instando a la población vulnerable a recibir su tercera dosis o primer refuerzo. "El refuerzo es absolutamente crucial, porque con el tiempo la protección de dos dosis comienza a disminuir, pero la tercera aplicación aumenta la protección hasta más de 90% contra la infección sintomática", explicitó Boris Johnson, premier británico, quien pidió mantenerse "vigilantes" ante el reciente repunte de contagios.
Nuevas evidencias de que la vacuna monodosis de CanSino requiere refuerzo
El porcentaje de anticuerpos neutralizantes que se genera con la vacuna monodosis Ad5-nCoV (Convidecia) de CanSino Biologics es similar al observado con la primera dosis de la de Pfizer/BioNTech, lo que refuerza la idea de que para obtener una protección satisfactoria con ese producto se requiere una dosis adicional, como ha recomendado la propia compañía china desde agosto, según una investigación mexicana publicada en Vaccines.
"Si bien sabemos que existe también la inmunidad celular y que esta podría compensar la baja respuesta humoral observada, también es conocido que la única respuesta que puede prevenir la infección, antes de que el virus ingrese a las células, es la mediada por anticuerpos neutralizantes, es por ello, que consideramos que se debería priorizar este tipo de respuesta inmune", declaró uno de los autores, el Dr. José Francisco Muñoz Valle, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México.
Para derrotar a SARS-CoV-2 reclaman nueva generación de vacunas
Con la variante delta responsable de la amplia mayoría de los nuevos contagios en el mundo, la única manera de derrotar al coronavirus SARS-CoV-2 y de que el mundo deje de ser vulnerable será mediante el desarrollo de nuevas vacunas que bloqueen la transmisión viral, aseguró el Dr. Gregory Poland, médico y vacunólogo de Mayo Clinic, en Rochester, Estados Unidos.
En comparación con la versión original del virus, la variante delta es 2 o 3 veces más contagiosa, su carga en las narinas de los infectados es 1.200 veces más alta y desencadena síntomas dos o tres días antes (lo que da menos tiempo al sistema inmune de montar una respuesta), señalan expertos. Por otra parte, la cantidad de partículas virales es similar en infectados vacunados y no vacunados y ambos pueden transmitirlas a otras personas, aunque los primeros durante menos tiempo.
La Agencia Europea de Medicamentos avala por primera vez los anticuerpos monoclonales
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se pronunció por primera vez a favor del uso de dos tratamientos con anticuerpos monoclonales para algunos pacientes con COVID-19. Estos son Ronapreve, de Roche (casirivimab/imdevimab) también conocido como REGEN-COV en Estados Unidos y Regkirona de la compañía surcoreana Celltrion Healthcare (regdanvimab), ya aprobado para uso de emergencia en Brasil desde agosto pasado.
La EMA recomienda Ronapreve y Regkirona para adultos que no necesitan oxígeno y corren el riesgo de padecer una forma grave de la enfermedad, aunque avala también el uso del primero en adolescentes mayores de 12 años y también para prevención.
¿Las próximas variantes se están "incubando" en animales?
El fallecimiento de tres leopardos de las nieves en un zoológico de Nebraska por complicaciones de COVID-19, así como reportes de infecciones y enfermedad en ciervos, mascotas y otros animales, sugieren que los animales podrían convertirse en reservorios para el desarrollo de nuevas variantes o incluso para la transmisión directa a humanos, temen algunos expertos.
Nuestra relación con algunas mascotas requiere un monitoreo atento, dijo la veterinaria Angela Bosco-Lauth, Ph. D., profesora de ciencias biomédicas de Colorado State University en Fort Collins, Estados Unidos. Por ejemplo, dado que los gatos parecen ser particularmente susceptibles a la infección por COVID-19 y que viven muy cerca de los humanos, "ese parece ser un lugar más probable donde se puede ver la transmisión de un lado a otro entre humanos y animales y posibles variantes que surgen a través de esa transmisión", advirtió.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (12 al 18 de noviembre de 2021) - Medscape - 19 de nov de 2021.
Comentario