CASO CLÍNICO

Paciente masculino con hipofosfatemia de causa desconocida

Dr. José Gotés Palazuelos

Conflictos de interés

17 de noviembre de 2021

Comentario

Es un paciente con cuadro de dolor y debilidad progresiva. De forma inicial se buscaron causas de neuropatía, miopatía e incluso trastornos reumatológicos. Sin embargo, durante la investigación esto se fue descartando. Era claro en la exploración física que el paciente tenía una debilidad importante que le dificultaba la marcha.

Durante su evaluación laboratorial, un hallazgo persistente fue la hipofosfatemia. Por otro lado, llamaron la atención el nivel normal de calcio, vitamina D y la elevación de los niveles de fosfatasa alcalina. La presencia de hipofosfatemia, con elevación de la excreción urinaria de fósforo sugería una causa renal del evento.

Las dos hormonas más importantes en el contexto del manejo renal del fósforo son la hormona paratiroidea y el factor de crecimiento fibroblástico 23. Ambas reducen la reabsorción tubular de fósforo favoreciendo su excreción urinaria y son reguladores de la concentración de fósforo sérico. Además, el factor de crecimiento fibroblástico 23 disminuye la activación de la 1, 25 di-hidroxivitamina D. En el caso clínico, la hormona paratiroidea estaba en rangos normales, lo que sugería una causa de hipofosfatemia independiente de hormona paratiroidea. Por otra parte, el factor de crecimiento fibroblástico 23 estaba francamente elevado, lo que hacía sospechar en la producción excesiva de esta fosfatonina.

El porcentaje de reabsorción tubular de fósforo es un cálculo que se hace tomando los valores de fósforo sérico y urinario, así como la creatinina sérica y urinaria. La reabsorción tubular de fósforo estima el porcentaje de reabsorción tubular de fósforo, que en lo general debe rondar entre 85% a 95%, valores menores a ello sugiere fosfaturia. Asimismo, el paciente presentó un nivel normal bajo de la 1, 25 di-hidroxivitamina D. Este perfil bioquímico es compatible con la elevación de factor de crecimiento fibroblástico 23, que en el contexto del caso, se sospechó pudiera ser secundaria a la lesión cerebral dada la captación de la lesión con octreótido, una enfermedad denominada osteomalacia oncogénica.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....