Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Investigadores de la Universidad de Guadalajara encontraron que individuos que recibieron la vacuna Ad5-nCoV de CanSino, y no habían sufrido infección previa por COVID-19, podrían requerir una segunda dosis.[1] Además observaron que las personas que enfermaron de COVID-19 y recibieron la primera dosis de la vacuna BNT162b2/Comirnaty de Pfizer/BioNTech parecen tener el mismo nivel de protección que los individuos sin historial de COVID-19 que tienen su esquema de vacunación completo (dos dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech).[2]
Los resultados de sus investigaciones se publicaron en dos artículos en la revista Vaccines y, junto con otros estudios, podrían ayudar a establecer criterios de vacunación en México y en países con acceso limitado a las vacunas o características territoriales que dificultan su distribución.

Dr. José Francisco Muñoz Valle
En entrevista con Medscape en español, el Dr. José Francisco Muñoz Valle, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, y autor de ambos estudios, comentó que el resultado que más les sorprendió del estudio fue que el porcentaje de anticuerpos neutralizantes que se genera con la vacuna de CanSino es similar al que observaron con una primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech.
Respuesta inmune ante la vacuna de CanSino
La investigación referente a la vacuna de CanSino incluyó 117 sujetos que habían sufrido infección por COVID-19 y 229 que no habían cursado la infección. Los científicos tomaron muestras de sangre, entre los 3 y 5 días posteriores a la vacunación y nuevamente entre 21 y 25 días después de la vacunación, para medir el porcentaje de anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2.
Lo que encontraron fue que las personas que habían cursado una infección previa tenían una mayor cantidad de anticuerpos neutralizantes que las que no habían sufrido infección previa (mediana: 98%, rango intercuartil [RIC]: 97 a 98,1); mediana: 72% [54 a 90], respectivamente; p < 0.0001).
Los investigadores también encontraron que la edad, el consumo de antidepresivos, de inmunosupresores y la historia de COVID-19 están asociados con una producción de anticuerpos disminuida.
Este es el primer estudio, fuera de los ensayos clínicos, que evalúa la habilidad de la vacuna Ad5-nCoV para generar anticuerpos neutralizantes y los factores asociados a una respuesta óptima o subóptima contra el COVID-19. Por los resultados obtenidos, los autores recomiendan la aplicación de una dosis adicional de la vacuna. Aunque podría priorizarse el grupo que no ha tenido una infección previa, detalló el Dr. José Francisco Muñoz Valle.
"Si bien, sabemos que existe también la inmunidad celular y que esta podría compensar la baja respuesta humoral observada, también es conocido que la única respuesta que puede prevenir la infección, antes de que el virus ingrese a las células, es la mediada por anticuerpos neutralizantes, es por ello, que consideramos que se debería priorizar este tipo de respuesta inmune", declaró el Dr. Muñoz Valle.
Pero, para la aplicación de una dosis de refuerzo, se tiene que considerar un factor biológico extra. La vacuna Ad5-nCoV contiene 5 × 1010 partículas virales por ml y requiere de una sola dosis para generar anticuerpos neutralizantes que respondan al SARS-CoV-2. Pero tiene la desventaja, como todas las vacunas basadas en partículas virales, que puede generar inmunogenicidad tanto para el virus como para la vacuna misma.
La vacuna de CanSino contiene un vector viral del Adenovirus 5 (Ad5) que normalmente causa infecciones respiratorias en las poblaciones pediátricas. Aunque en México se desconoce la incidencia de las infecciones por Ad5, esta podría ser similar a la reportada por los Estados Unidos, donde ocasiona entre el 5% y el 10% de todas las enfermedades febriles en menores de un año.
"Que los individuos generen inmunidad contra Ad5 podría ser una posible desventaja, si se requiere más de una dosis de refuerzo de esta vacuna, porque el propio sistema inmune podría bloquear la vacuna. Sin embargo, se tienen que hacer otro tipo de estudio para corroborar esto", explica el Dr. Muñoz Valle.
Respuesta inmune ante la vacuna de Pfizer/BioNTech
La vacuna BNT162b2/Comirnaty, financiada por Pfizer/BioNTech, fue la primera vacuna en demostrar su eficacia contra el virus y en ser distribuida a nivel mundial. Los productores de la vacuna reportaron un 95% de eficacia contra el COVID-19 en personas de 16 años o más, después de dos dosis.
Estudios recientes en habitantes de Estados Unidos sugirieron que una sola dosis de esta vacuna, en individuos que tuvieron una infección de COVID-19 previa, podría ser suficiente para generar un nivel de inmunización similar al de individuos con un esquema completo de vacunación que no habían sufrido COVID-19 con anterioridad.[3,4]
Los investigadores de la Universidad de Guadalajara decidieron estudiar también este fenómeno, pero en población mexicana. Midieron la presencia y capacidad inhibitoria (expresada en porcentaje) de los anticuerpos neutralizantes presentes después de la inmunización con la vacuna de Pfizer/BioNTech en trabajadores de la salud en México, con y sin infección previa por COVID-19. La capacidad inhibitoria también se comparó con un pequeño grupo de individuos que no habían sido vacunados.
Al analizar las diferencias entre los tres grupos de estudio, observaron que los individuos no vacunados que habían enfermado de COVID-19 tenían un porcentaje similar de anticuerpos neutralizantes que las personas que no habían sufrido COVID-19 previamente, pero que sí habían recibido la primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech (mediana [RIC]: 89% [60 a 96]; y 86% [69 a 93], respectivamente; p > 0.05).
Además, encontraron que, después de la primera dosis de la vacuna, el porcentaje de anticuerpos neutralizantes de los individuos que no habían cursado previamente con COVID-19 era del 83% (RIC: 62 a 93), mientras que la mediana para los sujetos que ya habían cursado la infección fue del 98% (RIC: 97 a 98.4).
Esto hizo concluir a los autores que una sola dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech, en individuos que pasaron por una infección previa de COVID-19, podría ser suficiente para alcanzar el nivel de inmunidad que las personas que no sufrieron una infección previa y tienen su esquema de vacunación completo (las dos dosis). Por lo tanto, para estas personas, una sola dosis de la vacuna podría ser suficiente.
Lo que también observaron los científicos fue que, en ambos grupos, después de la segunda dosis de la vacuna la producción de anticuerpos neutralizantes fue del 100%.
Establecer nuevos esquemas de vacunación en México
Para la Dra. Celia Alpuche Aranda, directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública, en Cuernavaca, México, es muy útil que cada país pueda realizar sus propios estudios de seguimiento a la introducción de la vacunación. Y reconoce el valor de los estudios publicados por los investigadores de la Universidad de Guadalajara.
La especialista comenta que estos análisis locales podrían señalar diferencias étnicas en la respuesta a las vacunas, algo bastante raro, pero que podría ocurrir. Además, permiten estudiar en millones de vacunados los factores que no se observan durante los estudios clínicos, por ejemplo, la intervención de múltiples centros de vacunación, el control de la cadena de frío, las condiciones de salud previa de los individuos, etc.
"Sin embargo, también tenemos que reconocer cuál es el alcance de estos estudios. Estudiar inmunogenicidad en una población pequeña puede sugerirte cosas, que te inducen a hacer estudios a más escala, pero por sí solos no son suficientes para definir si es necesario poner un refuerzo a un grupo o se puede dejar de poner un refuerzo a otro grupo, primero hay que ver qué está sucediendo en otros lados, analizar todo a mayor escala y en un contexto global", declaró la Dra. Alpuche.
"La pandemia continúa y la vacunación tiene que continuar, y México seguirá con los esquemas internacionales establecidos por las compañías desarrolladoras, pero hay que continuar con los estudios. Por ejemplo, aunque en otros países ya se está empezando con refuerzos extra, nosotros primero debemos analizar cuánto hemos cubierto a la población con las dosis iniciales. Hay que estudiar también intercambiabilidad, pues todavía falta población por vacunar y la producción de las vacunas no siempre es suficiente y su distribución toma su tiempo", explica la especialista.
"El consejo para la población es que tenemos que vacunarnos, no importando si la enfermedad ya se dio, y los artículos [de los investigadores de la Universidad de Guadalajara] lo señalan, a pesar de que puedas tener anticuerpos, existen estudios internacionales que demuestran la posibilidad de tener infecciones aun en pacientes vacunados", explica la Dra. Celia Alpuche Aranda, quien fue designada por la Organización Mundial de la Salud como miembro del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre las vacunas COVID-19.
En los artículos publicados en Vaccines, los investigadores recuerdan que la vacunación es, en este momento, la herramienta más poderosa y prometedora para reducir las infecciones, la mortalidad y para gradualmente llegar al final de la pandemia. Y la Dra. Celia Alpuche Aranda lo confirma.
"La vacunación ha tenido un impacto muy importante en disminuir el riesgo de hospitalizaciones, enfermedades graves y muertes por COVID-19. Está demostrado en el mundo, inclusive, aunque aún no se ha publicado, tenemos datos preliminares que demuestran este impacto en México. Lo podemos ver en los datos epidemiológicos de la última ola, por llamarla así, que fue la que tuvimos este verano. A pesar de que la transmisión de la variante delta fue muy intensa, las hospitalizaciones y las defunciones fueron mucho menores que las que tuvimos previamente, cuando no teníamos este porcentaje de población vacunada", concluyó la Dra. Alpuche.
El Dr. Muñoz y la Dra. Alpuche han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Dr. José Francisco Muñoz Valle
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¿Cuántas dosis son necesarias? Efectos de las vacunas de CanSino y Pfizer/BioNTech en población mexicana - Medscape - 12 de nov de 2021.
Comentario