Nuevas intervenciones broncoscópicas parecen prometedoras para los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Andrew D. Bowser

Conflictos de interés

11 de noviembre de 2021

Varios tratamientos broncoscópicos emergentes tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, informó un investigador en el Congreso del American College of Chest Physicians (CHEST) 2021, celebrado de manera virtual.

La denervación pulmonar dirigida es una nueva opción terapéutica prometedora que es segura y puede mejorar los resultados clínicos, según el Dr. Christian Ghattas.

Los datos de un ensayo controlado aleatorizado de fase 3 en curso podrían proporcionar nueva información sobre la eficacia de la denervación pulmonar dirigida en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, comentó el Dr. Ghattas, profesor asistente de medicina y director asociado del programa de intervencionismo pulmonar en Ohio State University Medical Center, en Columbus, Estados Unidos.

"Los datos sobre los resultados de un seguimiento más prolongado de los pacientes tratados previamente nos proporcionarán más información sobre la durabilidad y los efectos de este tratamiento", señaló el Dr. Ghattas en una presentación en línea en el congreso.

Mientras tanto, algunas modalidades de tratamiento broncoscópico prometedoras para pacientes con bronquitis crónica se encuentran en etapas más tempranas de desarrollo clínico. "Se están realizando ensayos controlados aleatorizados más grandes para confirmar los datos disponibles y evaluar la durabilidad del tratamiento", destacó el Dr. Ghattas.

Denervación pulmonar dirigida

El sistema de denervación pulmonar dirigida en estudio implica el uso de un catéter de radiofrecuencia para extirpar las ramas peribronquiales del nervio vago, indicó el Dr. Ghattas.

El objetivo de interrumpir la entrada del nervio pulmonar es lograr una broncodilatación sostenida y reducir la secreción mucosa, simulando así el efecto de los fármacos anticolinérgicos, añadió.

En estudios piloto el sistema de denervación pulmonar dirigida demostró su viabilidad y seguridad, mientras que con modificaciones al sistema se redujo la tasa de eventos adversos graves, señaló el especialista.

En el estudio AIRFLOW-1, que evaluó la seguridad de la última versión de generación del sistema, 30 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron aleatorizados a recibir denervación pulmonar dirigida a una de dos dosis, 29 o 32 vatios.

De esos 30 pacientes, 29 (96,7%) tuvieron éxito en el procedimiento, lo que significa que el catéter se insertó, se guió a su ubicación prevista y se extrajo intacto sin que se informaran eventos adversos graves intrahospitalarios, según los resultados publicados en Respiration.[1]

No hubo diferencias entre los grupos en la variable principal, que fue la tasa de efectos adversos de las vías respiratorias que requirieron intervención y que se asociaron con la denervación pulmonar dirigida, informaron los investigadores. Ocurrieron cuatro de estos eventos en 3 de 15 pacientes tratados con 32 vatios y en 1 de 15 pacientes tratados con 29 vatios.

El éxito del procedimiento, definido como el éxito del dispositivo sin un evento adverso grave intrahospitalario, fue de 96,7% (29/30). La tasa de efectos adversos de las vías respiratorias asociados con la terapia de denervación pulmonar dirigida que requirieron intervención fue de 3/15 en el grupo de 32 W frente a 1/15 en el grupo de 29 W (p = 0,6). Sin embargo, se observaron eventos gástricos graves en cinco pacientes, incitando a mejoras en la seguridad y en los procedimientos que redujeron los eventos gastrointestinales y de las vías respiratorias, según el reporte del estudio.

Se obtuvieron más datos de AIRFLOW-2, un ensayo controlado aleatorizado con grupo control con intervención simulada en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica sintomática.

En ese estudio la denervación pulmonar dirigida más el tratamiento farmacológico óptimo condujeron a menos eventos adversos respiratorios de interés, incluyendo hospitalizaciones por exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, según un informe sobre el estudio publicado en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.[2]

Los eventos adversos respiratorios ocurrieron en 32% de los pacientes tratados frente a 71% del grupo control en un periodo predefinido de 3 a 6,5 meses después del procedimiento, según el informe.

Actualmente se está llevando a cabo AIRFLOW-3, un estudio aleatorizado de denervación pulmonar dirigida frente a un grupo control con intervención simulada en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El estudio tiene como medida de desenlace primario el número de exacerbaciones moderadas o graves de enfermedad pulmonar obstructiva crónica durante 12 meses y espera inscribir a 480 pacientes.

Para ser elegibles para AIRFLOW-3, los pacientes deben haber tenido al menos dos exacerbaciones de enfermedad pulmonar obstructiva crónica moderadas o una grave en el año anterior, dijo el Dr. Ghattas.

Criopulverización medida

Una intervención novedosa con el potencial de beneficiar a los pacientes con bronquitis crónica es la criopulverización medida (RejuvenAir), que funciona mediante la entrega de nitrógeno líquido a las vías respiratorias traqueobronquiales, según el Dr. Ghattas.

Esta administración dirigida elimina el epitelio anormal, lo que facilita la regeneración de la mucosa sana, según los investigadores en un ensayo prospectivo de un solo gripo publicado recientemente.

La criopulverización medida fue segura, factible y estuvo asociada a mejoras clínicamente significativas en los resultados reportados por los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, según los autores del estudio, publicado en European Respiratory Journal.[3]

En el estudio, 34 de 35 pacientes recibieron tres tratamientos con 4 a 6 semanas de diferencia.

Los investigadores informaron que a los 3 meses hubo reducciones significativas en el Test de evaluación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica que duraron hasta 6 meses, y cambios en el Cuestionario Respiratorio de Saint George y el Cuestionario de tos de Leicester que duraron hasta 9 meses.

Hubo 14 eventos adversos graves, ninguno de los cuales estuvo relacionado con el dispositivo o el procedimiento, según los investigadores.

Un estudio aleatorizado en curso llamado SPRAY-CB está comparando la criopulverización medida contra un grupo control con intervención simulada en 210 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con bronquitis crónica.

Reoplastia bronquial

La reoplastia bronquial (RheOx, Gala Therapeutics) es otra intervención prometedora que se está investigando para el tratamiento de la bronquitis crónica, según el Dr. Ghattas.

Este sistema distribuye energía eléctrica pulsada no térmica con la intención de eliminar las células caliciformes de las vías respiratorias, añadió.

"Los estudios preclínicos han demostrado la ablación epitelial, seguida de la regeneración del epitelio normalizado", destacó.

En los resultados a 12 meses de un ensayo clínico multicéntrico, la reoplastia bronquial fue técnicamente factible y segura, mostrando reducción de la hiperplasia de células caliciformes y cambios en la calidad de vida reportada por los pacientes después del procedimiento, informaron los investigadores en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.[4]

La puntuación media de hiperplasia de células caliciformes se redujo en 39% desde el inicio hasta el tratamiento, según los resultados del estudio. Se observaron cuatro eventos adversos graves relacionados con el procedimiento durante 6 meses, y no hubo eventos adversos graves relacionados con el procedimiento o el dispositivo durante los siguientes 6 meses. Se produjo hemoptisis leve en 47% de los pacientes, informaron los investigadores.

Se está llevando a cabo un ensayo prospectivo doble ciego aleatorizado más grande con un grupo de control simulado que incluirá a 270 pacientes, según el Dr. Ghattas. "Tendremos que esperar los resultados", concluyó el especialista.

El Dr. Ghattas declaró que se desempeñó como investigador principal para los ensayos clínicos que involucraron las intervenciones broncoscópicas que discutió, incluyendo AIRFLOW-3 (que evalúa el sistema de denervación pulmonar dirigida), SPRAY-CB (criopulverización medida) y RheSolve (reoplastia bronquial).

Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....