Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
COVID-19 adquirida en el hospital, más frecuente de lo que se pensaba
Al menos 10.000 pacientes fueron diagnosticados con COVID-19 en hospitales de Estados Unidos el año pasado, después de ser admitidos por otra causa, según registros federales y estatales analizados por KHN. Y un quinto de ellos falleció a consecuencia.
Según registros de Medicare, entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2020, 1,7% de todos los pacientes hospitalizados por COVID-19 había contraído la infección en esos centros médicos, aunque la proporción superó 5% en 38 hospitales. ¿Algunas razones? Tardío reconocimiento de la importancia de la transmisión aérea, uso de mascarillas quirúrgicas menos protectoras que las N95, testeos insuficientes a los pacientes y falta de información al personal que había estado expuesto, lo que los transformaba en vectores de propagación. Actualmente solo 42% de los hospitales en ese país exige que todo su personal esté vacunado, según estima la American Hospital Association.
Antiviral experimental de Pfizer muestra 89% de eficacia
Un fármaco antiviral oral experimental, Paxlovid, que combina los inhibidores de proteasas PF-07321332 y ritonavir, tuvo una efectividad de 89%, en comparación con un placebo para prevenir la hospitalización o el fallecimiento en pacientes con COVID-19 que tenían alto riesgo de complicaciones graves, informó Pfizer el pasado viernes 5. La compañía anunció que suspendió el reclutamiento de nuevos participantes del ensayo clínico en marcha por la "abrumadora eficacia" del tratamiento y planea pedir a la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos que autorice el fármaco para uso de emergencia.
Paxlovid se suma así a otro antiviral oral que semanas atrás también demostró eficacia, molnupiravir, de MSD y su socio Ridgeback Biotherapeutics, ya aprobado por Reino Unido. Sin embargo, expertos alertaron que estos fármacos no son un sustituto de la vacunación. "Depender exclusivamente de un fármaco antiviral es como jugar a los dados. Será mejor que nada, pero es un juego de alto riesgo", indicó el Dr. Peter Hotez, experto en vacunas y profesor de virología molecular y microbiología en Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos. "Una vez autorizadas e integradas en el algoritmo de manejo de pacientes, complementarán la vacunación, pero no la reemplazarán", coincidió este miércoles 10 el Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
"La quinta ola comenzó en Europa"
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció el martes 9 que "la quinta ola ya comenzó en Europa", lo que obligará en su país a aplazar el relajamiento planificado de medidas de salud pública y también a apurar una dosis de refuerzo en personas de más 50 años y otros ciudadanos vulnerables para revalidar el pase sanitario. El mandatario también apeló al "espíritu de responsabilidad" de los 6 millones de franceses que aún no se aplicaron ninguna dosis de la vacuna.
"Podemos seguir teniendo la situación bajo control si cada uno de nosotros hace su parte", expresó. El promedio de nuevos contagios diarios en la semana previa ascendió a 7.277 el lunes 8, 75% más que el mes anterior.
En tanto, en Alemania los casos siguen alcanzando récords (este jueves 11 superó los 50.000 en 24 horas, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia) y las autoridades urgen a la población a vacunarse cuando menos de 70% completó el esquema. El Ministro de Salud Federal, Jens Spahn, señaló que todos los mayores de 12 años deberían recibir un refuerzo 6 meses después de la segunda dosis, aunque puso especial énfasis en los adultos de edad avanzada, las personas con afecciones preexistentes y el personal médico.
Estados Unidos reabre fronteras a viajeros del exterior, con restricciones
A partir del lunes 8 los viajeros internacionales pueden ingresar a Estados Unidos si muestran un comprobante de su esquema completo de vacunación y una prueba de coronavirus negativa tomada dentro de los 3 días previos al viaje, según las últimas guías de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos.
Esto libera restricciones para ciudadanos de 33 países que tenían vedado directamente el ingreso, incluyendo China, Brasil, India y todos los miembros del espacio Schengen, como España, Francia y Alemania. Pero implica imponer otras barreras a buena parte del resto del mundo. Por lo pronto solo 4% de la población de África está completamente vacunada y la proporción ronda un tercio en Asia, Latinoamérica y Medio Oriente. Por otra parte, las vacunas aceptadas solo serán aquellas aprobadas en Estados Unidos o precalificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que excluye por ahora a millones de personas inmunizadas con Sputnik V, CanSino y las cubanas Abdala y Soberana.
Alertan sobre repercusión de COVID-19 en la función tiroidea
Por daño directo, mecanismo inmunológico mediado y alteración funcional, COVID-19 impacta de tal manera en el sistema endocrino que algunos especialistas ya acuñaron el término EndoCovid. Y una de las glándulas afectadas es la tiroides, al punto que hasta un tercio de los pacientes en algunas series presenta tiroiditis subaguda clásica o típica y tiroiditis subaguda atípica ligadas a la enfermedad, afirmó la Dra. Mónica Marazuela, jefa del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de La Princesa, de Madrid, España, durante una sesión en el 62° Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
"También estamos viendo un aumento notable de patología tiroidea autoinmune después de haber pasado la COVID-19 y tras la administración de la vacuna. El virus, probablemente por el aumento de las moléculas inflamatorias que desencadena, está poniendo en marcha fenómenos autoinmunes que pueden estar ligados a hipotiroidismo o hipertiroidismo", aseguró.
Infección en adolescentes podría inducir autoinmunidad en sistema nervioso central
En algunos adolescentes con COVID-19, incluso con síntomas leves o moderados, la infección podría estimular la formación de autoanticuerpos en sistema nervioso central que ocasionan síntomas neuropsiquiátricos después del alta, tales como insomnio, comportamientos erráticos, ansiedad social, labilidad emocional, dificultad de concentración, anorexia y comportamientos repetitivos, según sugiere un reporte de tres casos en JAMA Neurology.
"Este estudio aumenta nuestro conocimiento de cómo COVID-19 interactúa con el sistema nervioso y cómo los mecanismos autoinmunes podrían estar contribuyendo al menos en una parte de los pacientes con síntomas neuropsiquiátricos durante la infección aguda y posiblemente incluso después de la eliminación viral", comentó el Dr. Evan J. Kyzar, Ph.D., del New York State Psychiatric Institute, en Nueva York, Estados Unidos.
Para muchos enfermos renales crónicos el confinamiento sigue desde marzo de 2020
Tres cuartas partes de los enfermos renales crónicos de Francia, ya sea en diálisis o trasplantados, mantenían en julio de 2021 las mismas medidas de precaución que durante el confinamiento estricto y la situación no parece haber variado mucho con el correr de los meses, incluso después de haber sido vacunados, según una encuesta sobre 2.300 pacientes organizada por la asociación Renaloo.
"Mi esposo y yo hemos puesto nuestras vidas en pausa desde el comienzo de la epidemia. No más relaciones humanas, todo se hace desde lejos porque hay que protegerme", respondió una de las encuestadas. Después de la edad, la enfermedad renal crónica es el factor de riesgo más importante para COVID-19 grave, con un riesgo de fallecimiento que aumenta de 5 a 7 veces.
Los no vacunados tienen 20 veces más riesgo de fallecer por COVID-19
Durante el pasado septiembre los tejanos que no estaban vacunados contra la COVID-19 tuvieron 20 veces más probabilidades de fallecer de COVID-19 y complicaciones relacionadas que aquellos completamente vacunados, señala un nuevo estudio del Texas Department of State Health Services. Y cuando se consideró solo a las personas de 30 a 40 y de 40 a 50 años, el riesgo subió respectivamente 23 y 55 veces.
"El análisis cuantifica lo que hemos sabido por meses: vacunarse es la mejor manera de que nosotros y las personas cercanas podamos mantenernos seguros de esta enfermedad mortal", sostuvo la Dra. Jennifer Shuford, responsable de epidemiología del estado de Texas, donde 66% de la población recibió al menos una dosis y 58% completó el esquema.
En tanto, nuevas evidencias de Reino Unido reafirman que la infección natural no es suficiente protección frente a una nueva exposición a SARS-CoV-2: 1 de cada 5 personas con antecedente de COVID-19 no presenta anticuerpos neutralizantes contra la nucleocápside o proteína N del virus, especialmente si tuvo una enfermedad leve o asintomática (aunque no está claro la proporción de ellos que sí tiene anticuerpos contra la proteína espiga, crítica para el ingreso del virus a las células).
Francia y Alemania desaconsejan la vacuna de Moderna en menores de 30
La Haute Autorité de Santé de Francia desaconsejó la aplicación de la vacuna Spikevax de Moderna en menores de 30 años, tanto para el esquema regular como para el refuerzo, debido a un riesgo más elevado de miocarditis y pericarditis de evolución favorable en ese rango de edad. La misma recomendación hizo el miércoles 10 el comité asesor de vacunación en Alemania, STIKO.
Según el estudio de farmacovigilancia de EPI-PHARE, en Francia, el riesgo de miocarditis es 5 veces menor para la vacuna Comirnaty de Pfizer/BioNTech, en comparación con la fórmula de Moderna en jóvenes de 12 a 29 años, siendo más común dentro de los siete días de la segunda dosis y en hombres.
La pandemia afectó la salud sexual y reproductiva de las mujeres
Durante la pandemia, 56% de las mujeres informó cambios en su ciclo menstrual, 64% empeoramiento de los síntomas premenstruales y 54% reducción del deseo sexual, según una encuesta sobre más de 1.300 mujeres realizada en abril de 2021 y presentada en el Congreso de la Society of Endocrinology, SfE BES 2021, celebrado en Edimburgo, Reino Unido.
Los resultados son "plausibles", porque se sabe que el estrés psicosocial puede afectar el eje hipotálamo-hipofisario, interpretó Cynthia Graham, Ph. D., profesora de salud sexual y reproductiva de University of Southampton, en Southampton, Reino Unido. La investigación no tomó en cuenta el potencial impacto de la vacunación contra la COVID-19 en la salud sexual-reproductiva, aun cuando la OPS aseguró a Medscape en español que "actualmente no se conocen efectos de las vacunas en los periodos menstruales ni sobre la fertilidad".
La ansiedad pandémica disparó el consumo de alimentos hipercalóricos
La ansiedad durante la pandemia se asoció significativamente con el consumo de alimentos hipercalóricos, incluidas bebidas azucaradas, pasteles, alimentos fritos y comida rápida, según una encuesta realizada en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, México y España y publicada en SSSM-Population Health.
En cambio, no se verificó esa relación entre las personas con síntomas de anhedonia. "Nosotros dijimos: si la persona no se motiva con nada es posible que quiera alimentos más palatables que puedan dar esa satisfacción de sentir el placer, pero no fue así, fue un resultado no esperado que genera una buena discusión de por qué pasó esto", declaró la nutricionista Leslie Landaeta-Díaz, Ph. D., líder del estudio y colaboradora de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas, en Chile, quien no descarta que las personas puedan haber recurrido a un mayor consumo de tabaco o alcohol.
Fuerte caída de la efectividad de vacunas luego de 6 meses: estudio en veteranos
La efectividad de las vacunas contra la COVID-19 se redujo drásticamente luego de 6 meses y en coincidencia con la llegada de la variante delta a Estados Unidos, según un estudio en casi 800.000 veteranos (de los cuales poco menos de la mitad era mayor de 65 años) publicado en la revista Science.
Entre marzo y septiembre de este año, la eficacia del esquema completo con las fórmulas de Pfizer/BioNTech, de Moderna y de Johnson & Johnson bajó de poco más de 85% a 58%, 45% y 13%, respectivamente. Según los autores, el trabajo confirma la necesidad de dosis de refuerzo y otras medidas de protección como pasaportes sanitarios, mandatos de vacunas, uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamiento social.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration/Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (5 al 11 de noviembre de 2021) - Medscape - 12 de nov de 2021.
Comentario