COMENTARIO

Estrategia para el manejo del asma: ¿qué es lo nuevo en GINA 2021?

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

10 de noviembre de 2021

El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles que afecta a niños y adultos, sus síntomas, como tos, sibilancias, disnea y opresión torácica, son secundarios a la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias finas. Se estima que en 2019 el asma afectó a 262 millones de personas y causó el fallecimiento de 461.000 personas alrededor del mundo.[1] En México 7% de la población padece asma, lo cual significa que aproximadamente 8,5 millones de individuos presentan esta enfermedad. El grupo poblacional más afectado es el que se encuentra entre 0 y 14 años.[2]

La iniciativa global para el asma (Global Initiativefor Asthma, GINA), es una organización independiente cuyo objetivo es aumentar la conciencia sobre el asma y mejorar su prevención y manejo a través de un esfuerzo mundial coordinado; anualmente esta organización publica la estrategia global basada en evidencia en al menos 100 países, que se puede adaptar para su uso local. En México sirve como referencia para la plataforma nacional Manejo Integral del Asma (MIA) que señala los lineamientos actualizados con base en evidencia en el país, asimismo, sirve de referencia en la guía de práctica clínica sobre el tratamiento del asma en la edad pediátrica de la Secretaria de Salud de México.[3]

Recientemente se publicaron las actualizaciones de 2021 de la estrategia global para el manejo y prevención del asma como parte de la iniciativa global para el asma. El informe GINA 2021 incluye nuevas recomendaciones importantes para el tratamiento de la enfermedad, algunos cambios incluyen lo siguiente:

  • Guía acerca de asma y COVID-19.

  • Aclaración sobre la definición de asma grave.

  • Tratamiento del asma en pacientes pediátricos.

  • Recomendación de prevención primaria en pacientes pediátricos.

Guía acerca del asma y COVID-19

Se comenta en las guías que las personas con asma no parecen tener un mayor riesgo de adquirir COVID-19; en general las personas con asma bien controlada no tienen un mayor riesgo de fallecimiento relacionado con COVID-19, sin embargo, el riesgo de deceso por COVID-19 aumentó en personas que recientemente habían necesitado corticoesteroides orales y en pacientes hospitalizados con asma grave.

En el informe sugieren continuar con un manejo adecuado del asma, con estrategias para mantener un buen control de los síntomas, reducir el riesgo de exacerbaciones graves y minimizar la necesidad de corticoesteroides orales. Para pacientes con asma grave sugieren continuar con la terapia biológica o corticoesteroides si están prescritos.

Durante la pandemia se ha observado una reducción en las exacerbaciones del asma; las razones no se conocen con precisión, pero pueden deberse al lavado de manos, uso de mascarillas y distanciamiento social/físico, que redujeron la incidencia de otras infecciones respiratorias, incluida la influenza.

Aclaración sobre la definición de asma grave

Actualmente la gravedad del asma se evalúa retrospectivamente a partir del nivel de tratamiento necesario para controlar los síntomas y exacerbaciones.

  • El asma leve se define como el asma que se controla bien con el tratamiento, es decir, con corticoesteroides inhalados-formoterol, solo si es necesario.

  • El asma moderada es el asma que se controla bien con el tratamiento de dosis baja o dosis media de corticoesteroides inhalados-beta2 agonistas de acción prolongada.

  • El asma grave es la que permanece incontrolada a pesar del tratamiento optimizado con dosis altas de corticoesteroides inhalados-corticoesteroides inhalados-beta2 agonistas de acción prolongada, o que requiere dosis altas de estos fármacos para evitar que se "descontrole".

Tratamiento del asma en niños

Pacientes pediátricos de 6 a 11 años

En pacientes pediátricos de 6 a 11 años las cifras se han modificado ligeramente. En el paso 1, donde los niños tienen síntomas menos de dos veces al mes, la opción preferida es tomar un corticoesteroide inhalado cada vez que se usa un beta-2-agonista de acción corta. En los pasos 2 a 4 se prefieren dosis crecientes de un corticoesteroide inhalado diario, con la opción de cambiar a terapia de mantenimiento y alivio en los pasos 3 y 4. En el paso 4 se recomienda la derivación a un especialista, donde se prescribe al niño una dosis media de corticoesteroides inhalados-beta2 agonistas de acción prolongada o una dosis baja de corticoesteroides inhalados-formoterol en terapia de mantenimiento y alivio.

Pacientes pediátricos de 5 años o menos

Es importante considerar los riesgos de un tratamiento insuficiente y excesivo en pacientes pediátricos de 5 años o menos; por tanto, el diagnóstico es importante. Se debe sospechar que un niño que experimenta episodios repetidos (al menos tres por año) de sibilancias, independientemente de los factores desencadenantes, incluidas las llamadas "sibilancias asociadas a virus", tiene asma que debe registrarse. Una vez que se confirma la enfermedad, que puede requerir la participación de un especialista, los fármacos preferidos en estos niños son corticoesteroides inhalados en dosis bajas, en los pasos 2 a 4, con derivación a un especialista en el paso 4.

Recomendación para la prevención primaria en pacientes pediátricos

Algunas recomendaciones para reducir el riesgo de que el niño desarrolle asma son las siguientes:

  • Los niños no deben exponerse al humo del tabaco ambiental.

  • La identificación y corrección de la insuficiencia de vitamina D en mujeres con asma embarazadas o en quienes planean un embarazo pueden reducir el riesgo de episodios tempranos de sibilancias en los niños.

  • Se debe fomentar el parto vaginal en las madres siempre que sea posible.

  • Se aconseja la lactancia materna por motivos distintos a la prevención de alergias y asma.

  • Se debe desaconsejar el uso de antibióticos de amplio espectro durante el primer año de vida.

El asma es un tema de interés en la salud pública, ya que tiene gran prevalencia en todo el mundo; es una afección común pero tratable y el manejo correcto puede mejorar en gran medida la vida de las personas que la padecen y reducir el riesgo de complicaciones. Los malos resultados del asma podrían mejorarse sustancialmente si se implementaran las recomendaciones fundamentales recientes de GINA, por lo que se aconseja a los lectores que consulten el documento completo o el folleto resumido en ginasthma.org/.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....