Más allá de la segunda línea
Para pacientes con tumores sensibles al sistema endocrino, la continuación de la terapia endocrina con agentes no recibidos previamente en el entorno metastásico puede representar una opción (III, B). Las pacientes con tumores resistentes al sistema endocrino deben ser consideradas para quimioterapia (V, B). La quimioterapia secuencial de un solo agente generalmente se prefiere a las estrategias combinadas.
En pacientes donde se necesita una respuesta rápida debido a una insuficiencia orgánica inminente se prefiere la combinación (II, A). El retratamiento con antraciclinas o taxanos es factible en pacientes con intervalo libre de enfermedad ≥ 12 meses. Si está disponible, se puede considerar el uso de antraciclinas liposomales o paclitaxel unido a proteínas para el desafío (II, B).
Cáncer de mama HER2 positivo: tratamiento de primera línea
El tratamiento estándar de primera línea de la CME HER2 positiva debe ser pertuzumab/trastuzumab/docetaxel independientemente del estado de la FC (I, A; ESMO-MCBS v1.1: 4; ESCAT: I-A). Docetaxel debe administrarse durante al menos seis ciclos si se tolera, seguido de pertuzumab/trastuzumab de mantenimiento hasta la progresión (I, A). Un taxano alternativo (paclitaxel, nab-paclitaxel) puede ser sustituido por docetaxel (II, A). La terapia endocrina se puede agregar al mantenimiento de pertuzumab/trastuzumab después de completar la quimioterapia para tumores HER2 positivos y HR positivos. También se debe agregar supresión de la función ovárica para mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas.
En casos seleccionados de cáncer de mama HER2 positivo y HR positivo en los que la paciente no es adecuada para la terapia de primera línea, se puede recomendar terapia endocrina (por ejemplo, un inhibidor de la aromatasa) en combinación con una terapia dirigida a HER2, como trastuzumab, trastuzumab/pertuzumab, trastuzumab/lapatinib o lapatinib (II, B).
Tratamiento de segunda línea
Trastuzumab deruxtecán debe administrarse como terapia de segunda línea después de la progresión en un taxano y trastuzumab (I, A). T-DM1 es una opción de tratamiento de segunda línea después de la progresión con un taxano y trastuzumab en los casos en que trastuzumab deruxtecán no está disponible (I, A; ESMO-MCBS v1.1: 4; ESCAT: I-A). Tucatinib/capecitabina/trastuzumab o trastuzumab deruxtecán se pueden usar en el entorno de segunda línea en pacientes seleccionadas con MOS (II, A).
Opciones de tratamiento para tercera línea y más allá
Tucatinib/capecitabina/trastuzumab (I, A; ESMO-MCBS v1.1: 3; ESCAT: I-A; aprobado por la FDA, no aprobado por la EMA), trastuzumab deruxtecán (III, A; ESMO-MCBS v1.1: 2; ESCAT: I-A; aprobado por la FDA, no aprobado por la EMA) y T-DM1 (I, A; ESMO-MCBS v1.1: 4; ESCAT: I-A) parecen ser las opciones de tratamiento más activas en el entorno de tercera línea. La elección del tratamiento depende de la terapia previa de segunda línea, las características de la paciente, el perfil de toxicidad y la disponibilidad.
Neratinib (I, C; ESMO-MCBS v1.1: 1; ESCAT: I-A; aprobado por la FDA, no aprobado por la EMA) y margetuximab (I, B; ESMO-MCBS v1.1: 2; ESCAT: I-A; aprobado por la FDA, no aprobado por la EMA) pueden considerarse enfoques razonables en el escenario de línea tardía.
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Guía de práctica clínica 2021 para cáncer de mama metastásico de la European Society for Medical Oncology (ESMO) - Medscape - 8 de nov de 2021.
Comentario