Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 20 de octubre al 2 de noviembre.
Escenario COVID-19 y vacunas en el país
De acuerdo con el informe de la Secretaría de Salud, 74’639.352 personas han sido vacunadas contra la COVID-19 en México. De ellas, 60'675.189 cuentan con esquema completo, que equivale a 81% y 13’964.163 tienen al menos una dosis, correspondiente a 19%.
El Informe Técnico Diario del 2 de noviembre refiere que la semana epidemiológica 42 presenta disminución de 17% en el número de casos estimados de COVID-19, en comparación con la semana anterior. En las últimas dos semanas 23.841 personas presentaron signos y síntomas, quienes se consideran casos activos y representan 0,6% del total.
Hasta este día, 3'175.469 personas se han recuperado de la enfermedad. Respecto a hospitalización, a nivel nacional se muestra sin cambios la ocupación de camas generales con 20% y la demanda de camas con ventilador mecánico se reduce 1% para encontrarse en 16%.
COVID-19 quita 3,6 años de esperanza de vida a mexicanos
Un artículo recientemente publicado en la revista académica Canadian Studies in Population, titulado Heterogeneidad en el exceso de mortalidad y su impacto en la pérdida de la esperanza de vida por COVID-19: evidencia de México, indica que el impacto de la pandemia de coronavirus en México ha provocado una pérdida de al menos 2,5 y 3,6 años de esperanza de vida para mujeres y hombres, respectivamente.[1]
Asimismo, se destacó que las pérdidas en esperanza de vida se concentran en algunos estados de las regiones Noroeste, Centro y Sudeste, particularmente en la Península de Yucatán.
El informe señaló que en los hombres con edades entre 60 y 70 años hay mayor probabilidad de morir por el virus, mientras que en mujeres el rango fluctúa entre 65 y 75 años; excepto en Oaxaca y Chiapas, donde el mayor riesgo se registra a edades más tempranas.
Semáforo epidémico: 90% de la República en verde
De acuerdo al semáforo COVID-19, solo un estado, Baja California, está en color naranja, en cuanto a riesgo alto de contagio le siguen Aguascalientes y Guanajuato en amarillo y en verde el resto de los estados.
Con semáforo verde en activo las actividades se van recuperando, incluyendo todas las instituciones de educación y órganos gubernamentales. Este semáforo de riesgo epidémico por COVID-19 estará vigente del 1 al 14 de noviembre.
Exceso de mortalidad de 43,6%
Este 28 de octubre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que en 2020 se registraron por vez primera en muchos años 1’086.743 decesos, de los cuales 58,8% se dio en el sexo masculino y 41,1% en el sexo femenino y en 757 se desconoce el sexo. Dicha cantidad es equivalente a 86 fallecimientos por cada 10.000 habitantes, 27 más que en 2019.[2]
El incremento en el número de defunciones registradas coincide con el inicio del periodo de la pandemia de COVID-19, pues en 2020 ocurrieron 1’069.958 de los decesos, esto es, 98,5%.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa que del total de defunciones, 92,4% fue producto de enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que 7,6% por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios. Las tres principales causas de fallecimiento a nivel nacional fueron enfermedades del corazón, COVID-19 y diabetes.
Ciudad de México cumple con meta de vacunación
Actualmente en la Ciudad de México 7,1 millones de personas han sido vacunadas contra la COVID-19 al menos con una dosis; hasta el 28 de octubre se llevaron a cabo 34 fases de vacunación en 253 días y cada sede contó con el apoyo de 250 integrantes del personal médico, se logró vacunar hasta 25.000 personas por día, se instalaron 43 macrosedes de vacunación, participaron 15.000 servidores públicos y 40 instituciones.[3]
De febrero (mes en que inició la vacunación) a la fecha 6,7 millones de personas cuentan con el esquema completo de vacunación y fueron aplicadas 13,4 millones de dosis.
Desvío de dosis de Sputnik V
El 27 de octubre la Secretaría de Salud del Estado de México informó sobre la identificación de un trabajador de la Jurisdicción Sanitaria de Teotihuacán del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) que tenía en su poder 57 dosis de la vacuna Sputnik V contra la-COVID-19, sin justificación aparente.[4]
A través de la Guardia Nacional y los Servidores de la Nación fue detenido por presuntamente llevar a cabo un inadecuado manejo operativo del biológico. El expediente es el OIC/INVESTIGACION/ISEM/OF/097/2021 y se giró el oficio 208C0101010200S/03621/2021.
Se define plazo para vacunar a menores
El 27 de octubre el Juzgado Séptimo de Distrito, con residencia en el Estado de México, estableció un plazo de cinco días para que las autoridades de salud del gobierno federal modifiquen el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, para incluir en el esquema de inoculación a los menores de 18 años, sin importar su estado de salud. En caso de desacato se presentará una denuncia ante la Fiscalía General de la República por el delito de abuso de autoridad.[5]
El fallo de la jueza Claudia Irene Gámez Galindo indica: "Ningún acuerdo administrativo interno puede estar por encima de las disposiciones que establece la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución; además detalla que las referidas autoridades están en aptitud de implementar las medidas necesarias a efecto de atender los requerimientos judiciales, como la designación de correos electrónicos".
Por su parte, el 31 de octubre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, respondió que se tiene que cuidar que lo personal no esté por encima del interés público, ya que el gobierno es de todos y no puede ser faccioso. "Vamos a cumplir con lo que están resolviendo los jueces, pero las medidas todavía no son definitivas", expresó.
Secretario de salud niega eficiencia de vacunas a menores
Durante su comparecencia ante el pleno de la Cámara de Diputados el pasado 26 de octubre, el secretario de salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, reiteró que no está comprobado que la vacuna contra la COVID-19 para menores de edad sea eficaz y advirtió que por el contrario, vacunarlos puede entorpecer el aprendizaje inmunológico de los niños.[6] Por lo anterior, aseguró que él no vacunaría a sus nietos.
El mismo día en que la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprueba la aplicación de la vacuna de Pfizer en niños de 5 a 11 años, el funcionario federal destacó que si un menor tiene una comorbilidad, es viable vacunarlo porque su sistema inmunológico no es tan fuerte y recordó que el gobierno ya inició con la vacunación de las poblaciones más jóvenes con alguna comorbilidad.
Incremento a la capacidad de dispersión del virus
De acuerdo con el Dr. Antonio Lazcano Araujo, hay un incremento en la capacidad de dispersión del virus; "se está adaptando más eficientemente, en términos biológicos, a la población humana".[7] Esto significa que la enfermedad llegará a un punto estacional, donde se generalizará como la gripe y la influenza, pero no tendrá una mortalidad como la que tiene actualmente.
Por otra parte, expuso que si se combina la genética molecular con la tendencia evolutiva en términos médicos, todo indica que debido a la estabilidad genómica del SARS-CoV-2 no habrá altos de variabilidad como el de la influenza o el virus de inmunodeficiencia humana. "Esto quiere decir que la aparición de la resistencia será lenta, aunque es inevitable que los virus se adapten a los distintos fármacos". Además todo indica que debido a la estabilidad genómica del SARS-CoV-2, una vacuna servirá para todas las variantes.
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: SSA. Gobierno de México.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: 90% de la República en semáforo verde, exceso de mortalidad de 43,6%, plazo para vacunar a menores, 3,6 años menos de esperanza de vida - Medscape - 3 de nov de 2021.
Comentario