CASO CLÍNICO

Aneurismas de aorta abdominal, ¿son todos iguales?

Dra. María Noelia Pérez; Dr. Ignacio Martín Bluro

Conflictos de interés

2 de noviembre de 2021

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Según el Consenso de Enfermedad Vascular Periférica de la Sociedad Argentina de Cardiología, todo hombre, luego de los 65 años, que fume o haya fumado, debe realizarse al menos una vez una ecografía a fin de descartar la presencia de un aneurisma de aorta abdominal.[1]

Una vez que el aneurisma es hallado, los intervalos de seguimiento mínimos recomendados son los siguientes:

Diámetro aórtico

Intervalo de seguimiento recomendado

30 a 39 mm

24 meses

40 a 44 mm

12 meses

45 a 49 mm

6 meses

50 a 54 mm

3 meses o considerar intervención

> 55 mm

Intervención

Examen físico y evaluación diagnóstica

Durante la consulta médica el paciente se encuentra asintomático, normotenso y sin hallazgos relevantes al examen físico.

Se realiza una nueva ecografía Doppler de aorta abdominal (figura 1) que muestra un aneurisma de aorta abdominal infrarrenal con un diámetro máximo de 51,2 mm.

Figura 1. Ecografía Doppler de la aorta abdominal.

Las imágenes ecográficas muestran la aorta abdominal mediante una vista longitudinal con Doppler color y bidimensional, donde se observa la presencia de un aneurisma de localización infrarrenal con aparente trombosis mural concéntrica de 51 mm. En el examen ecográfico más allá del diámetro de la aorta llaman la atención la escasa calcificación de la pared aórtica y la homogeneidad del aneurisma con los tejidos periaórticos. Habitualmente en un aneurisma de aorta abdominal uno esperaría un mayor grado de calcificación aórtica y mayor diferenciación del aneurisma con relación a los tejidos adyacentes.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....