MEDICINA DE IMPACTO

COVID-19 en niños y adolescentes

El pódcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz

Conflictos de interés

29 de octubre de 2021

En este contenido

Vacunas contra la COVID-19 en niños

La vacunación en niños ha sido un tema controversial por su buen pronóstico, sin embargo, cualquier deceso prevenible en un niño es una tragedia. Por otro lado, para alcanzar una inmunidad de grupo y frenar la transmisión de las nuevas variantes mejoraría el grado de inmunidad poblacional, sobre todo en países con una pirámide poblacional con una base amplia. Asimismo, la vacunación permitiría a niños y adolescentes regresar a sus actividades cotidianas, como ir a la escuela.

La vacuna de ARN mensajero de Pfizer/BioNTech está aprobada a partir de los 16 años. Existe un estudio aleatorizado fase 3 que incluye adolescentes de 12 a 15 años, que ha demostrado que las vacunas de ARN (de Pfizer/BioNTech y de Moderna) tienen muy buena inmunogenicidad y seguridad, por lo que cuentan con aprobación de emergencia por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Existen estudios aleatorizados en niños de desde los 6 meses de edad, cuyos resultados se darán a conocer en los próximos meses.

Asimismo, no solo las vacunas de ARN mensajero se estudian en esta población, sino que existen estudios con las vacunas de Sinovac, de Sinopharm y Sputnik V.

Perla
El efecto adverso más temido de las vacunas de ARN mensajero es la miocarditis. Sin embargo, esta es rara y la gran mayoría de los pacientes se ha recuperado por completo.

Otro tema que ha sido motivo de controversia se refiere a las escuelas. Como muchas factores en medicina, se deben valorar los riesgos contra los beneficios del regreso a clases de forma presencial, con el objetivo de hacer todo lo posible por mitigar dichos riesgos. Mundialmente se han obtenido buenos resultados con el regreso de los niños a las aulas, aunque debemos saber que habrá un aumento en los casos, pero estos se pueden mitigar con medidas que han mostrado ser efectivas:

  • Uso universal de mascarillas por niños (a partir de los 2 años) y adultos.

  • Distancia física de 1,5 metros mínimo.

  • Higiene de manos y etiqueta respiratoria.

  • Higiene adecuada de las instalaciones.

  • Buena ventilación de las aulas, idealmente con medición de los niveles de carbono.

Asimismo, se debe prestar atención a los casos potenciales, incluyendo evitar el acceso a niños sintomáticos, para su diagnóstico oportuno, con aislamiento de los contactos para evitar brotes.

OPEN GRAY BOX

Perla
México es uno de los países que cerró escuelas por más tiempo.

Perla
Los niños más afectados del cierre de las escuelas son los más vulnerables social y económicamente.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....