MADRID, ESP. El estudio internacional PARSIFAL , liderado desde España, despeja dudas y ratifica el tratamiento óptimo en primera línea con letrozol y palbociclib para las pacientes con cáncer de mama metastásico de receptores hormonales positivos y HER2 negativo.
Cabe recordar que el cáncer de mama con receptores hormonales positivo/HER2 negativo es el subtipo de cáncer de mama más frecuente y representa aproximadamente 70% del total de casos diagnosticados. A pesar de la significativa mejora que se ha conseguido en el pronóstico de estas pacientes, entre 20% y 30% de ellas puede presentar una recurrencia de la enfermedad. En estas pacientes las terapias hormonales juegan un papel fundamental en el tratamiento.
PARSIFAL, ensayo clínico internacional en fase 2, liderado desde España, con participación relevante de investigadores del International Breast Cancer Center y promovido por MEDSIR, compañía dedicada a impulsar la investigación independiente en oncología, se publicó en la revista JAMA Oncology, donde por primera vez definió cuál es el tratamiento óptimo de primera línea en pacientes con cáncer de mama metastásico hormonal (RH positivos/HER2 negativo).[1]
Cáncer de mama RH+/HER2- metastásico
El estudio ha constatado que la combinación de fulvestrant y palbociclib no mejora la sobrevida libre de progresión con respecto al tratamiento con letrozol y palbociclib en la primera línea de tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico receptores hormonales positivos/HER2 negativo. Por tanto, se confirma que la combinación de letrozol y palbociclib sigue siendo el tratamiento recomendado para este grupo de pacientes.
Los fármacos inhibidores de CDK4/CDK6 (abemaciclib, palbociclib y ribociclib), que son proteínas críticas en el crecimiento de las células tumorales mamarias, han demostrado una actividad antitumoral muy importante en este subtipo de cáncer de mama en estadio avanzado (metastásico).
Actualmente estos tres agentes están aprobados en combinación con tratamiento hormonal para pacientes con este cáncer de mama avanzado, tanto en primera línea de tratamiento, en combinación con inhibidores de la aromatasa (letrozol o anastrozol), como tras progresión a un tratamiento hormonal previo, en combinación con fulvestrant.
Etrozol gana el pulso a fulvestrant

Dr. José Manuel Pérez/Fuente: IBCC
El objetivo primario del estudio era demostrar la superioridad de fulvestrant sobre letrozol, ambos en combinación con palbociclib, en términos de sobrevida libre de progresión. El Dr. José Manuel Pérez, director adjunto del International Breast Cancer Center y uno de los autores del estudio, comentó a Medscape en español: "PARSIFAL es el único estudio que ha dado respuesta a una pregunta médica muy importante que teníamos los oncólogos que nos dedicamos al cáncer de mama".
En cuanto a si cambia o en qué medida repercuten estos resultados en la clínica, el oncólogo puntualizó: "Fortalece lo que estamos haciendo en nuestra práctica habitual".
El mejor socio endocrino de palbociclib
En los últimos años algunos estudios habían sugerido que el tratamiento con fulvestrant podría ser superior al tratamiento con inhibidores de la aromatasa en la primera línea de tratamiento de pacientes con este cáncer de mama metastásico. El estudio PARSIFAL ha evaluado esta hipótesis, intentando definir cuál es el socio endocrino óptimo (fulvestrant o letrozol) para el inhibidor de la cinasa 4 y 6 dependiente de ciclina palbociclib en el cáncer de mama avanzado no tratado, con receptores hormonales positivos HER2 negativo
La principal conclusión indica que aun cuando fulvestrant-palbociclib demostró una actividad antitumoral significativa, este ensayo clínico no logró identificar una mejora en la sobrevida libre de progresión con este esquema sobre letrozol-palbociclib en pacientes con cáncer de mama avanzado con receptores hormonales positivos y HER2 negativo.
Respuesta a una gran pregunta que genera otras

Dra. Isabel Echavarría/Fuente: SEOM
La Dra. Isabel Echavarría, Secretaria Científica de Sociedad Española de Oncología Médica, valoró el ensayo PARSIFAL para Medscape en español: "Este resultado negativo quizá no era el esperado, pero tiene mucho valor, ya que nos plantea importantes cuestiones. En primer lugar, hay que tener en cuenta que las poblaciones del estudio FALCON y del estudio PARSIFAL presentaban diferencias significativas: en el estudio FALCON no se permitía hormonoterapia previa incluso para la enfermedad localizada, por el contrario, 16% a 19% de las pacientes habían recibido una línea de quimioterapia para la enfermedad metastásica. Estas diferencias en la población han podido contribuir a los diferentes resultados obtenidos".
"Pero sobre todo, el resultado negativo de este estudio nos plantea las siguientes preguntas: en la combinación de inhibidor de CDK4/6 y hormonoterapia, ¿cuánto importa la hormonoterapia elegida? Por otro lado, fulvestrant-palbociclib no ha logrado demostrar su superioridad frente a letrozol-palbociclib. ¿Pero ocurrirá igual con los nuevos destructores selectivos del receptor estrogénico en desarrollo? Esto en el momento actual es especialmente relevante para elacestrant, que acaba de anunciar los resultados positivos del estudio EMERALD, en el que se comparó elacestrant frente a la hormonoterapia estándar (fulvestrant, anastrozol, letrozol o exemestano)".
Estudio de 47 centros en 7 países
PARSIFAL es un estudio clínico internacional, aleatorizado, abierto, de fase 2, realizado del 30 de julio de 2015 al 8 de enero de 2018, donde se reclutaron pacientes con cáncer de mama avanzado con receptores hormonales positivos, HER2 negativo sin terapia previa, con metástasis y criterios sensibles al sistema endocrino de 47 centros sanitarios de siete países. El análisis de datos se llevó a cabo entre febrero y mayo de 2020.
Las pacientes fueron asignadas de forma aleatorizada en proporción 1:1 para recibir palbociclib con fulvestrant o con letrozol. Los factores de estratificación fueron el tipo de presentación de la enfermedad de novo frente a recurrente y si había afectación visceral o no. El criterio de valoración primario fue la sobrevida libre de progresión determinada por los Criterios de Evaluación de la Respuesta en Tumores Sólidos, versión 1.1.
Un total de 486 mujeres (mediana de edad: 63 años), principalmente de raza blanca (94,9%), fue aleatorizado para recibir el tratamiento (243 a fulvestrant-palbociclib y 243 a letrozol-palbociclib).
No mejora la sobrevida libre de progresión
Los principales resultados indicaron que la mediana de sobrevida libre de progresión fue de 27,9 meses (IC 95%: 24,2 a 33,1 meses) en el grupo de fulvestrant-palbociclib frente a 32,8 meses (IC 95%: 25,8 a 35,9 meses) en el grupo de letrozol-palbociclib (HR: 1,13; IC 95%: 0,89 a 1,45; p = 0,32).
No se observaron diferencias significativas en la tasa de respuesta objetiva (46,5% frente a 50,2%) y la tasa de sobrevida global a 3 años (79,4% frente a 77,1%) para fulvestrant-palbociclib y letrozol-palbociclib, respectivamente. Los eventos adversos de grados 3 a 4 fueron comparables entre ambos grupos de tratamiento y no se identificaron nuevos problemas de seguridad ni de fallecimientos relacionados con el tratamiento.
Respecto a que la combinación fulvestrant y palbociclib tenga alguna indicación en la actualidad, la Dra. Echavarría señaló: "Efectivamente, la combinación de fulvestrant y palbociclib sigue estando indicada en pacientes que hayan progresado a una primera línea de tratamiento con hormonoterapia exclusiva con inhibidores de la aromatasa o en aquellas que recaen durante la hormonoterapia adyuvante con dichos fármacos".
Nueva guía de la ESMO
Por otro lado, coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), la European Society for Medical Oncology (ESMO) publicó una nueva guía de práctica clínica para el diagnóstico, estadificación y tratamiento de las pacientes con cáncer de mama metastásico en Annals of Oncology.[2]
Esta publicación marca un hito en la traslación de los recientes logros de la investigación a la mejora de la atención de la paciente, en plena era de la medicina de precisión. La guía ha sido desarrollada por un panel de 28 expertos en este campo a nivel mundial, viene a sustituir a los documentos previos existentes y pasa a convertirse en el documento de referencia vigente.
Línea de investigación cerrada
Respecto al hecho de dar continuidad a este ensayo, el Dr. Pérez fue contundente al afirmar: "Esta línea de investigación está cerrada".
Insistió en que "los resultados de este estudio confirman que los inhibidores de la aromatasa son el tratamiento hormonal de elección para combinar con palbociclib en pacientes con cáncer de mama metastásico receptores hormonales positivos/HER2 negativo, que no hayan recibido ningún tratamiento previo para la enfermedad avanzada".
El Dr. Pérez y la Dra. Echavarría han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Dr. José Manuel Pérez: International Breast Cancer Center
Dra. Isabel Echavarría: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: PARSIFAL ratifica la óptima terapia en el cáncer de mama más frecuente en su fase metastásica - Medscape - 27 de oct de 2021.
Comentario