COMENTARIO

La violencia en los hospitales: el documental Resiste Residente

Dr. Sebastián Prida

Conflictos de interés

28 de octubre de 2021

Este contenido forma parte de una serie de comentarios de estudiantes de medicina en colaboración con el Colectivo Médicos en Formación. El colectivo es impulsado por Nosotrxs y está conformado por la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, A.C. (AMMEF), la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR), la Asociación de Residentes del Hospital General de México (ARHGM), la Asamblea Mexicana de Médicos Internos de Pregrado (AMMIP), la Asamblea Mexicana de Médicos Pasantes de Servicio Social (AMMPSS) y otrxs aliadxs del sector que trabaja en colaboración desde enero de 2020 para que se garanticen los derechos de las y los profesionales de la salud en formación.

Resiste Residente es un documental que aborda un tema de suma relevancia: la violencia en los hospitales, la cual no se debe normalizar.[1] "Necesitábamos abrir la conversación sobre el estado de salud mental y suicidio de los profesionales de la salud. De todas las profesiones, la medicina está dentro de aquellas con mayor riesgo de fallecimiento por suicidio", puntualizó el Dr. Sebastián Prida, médico cirujano, maestro en dirección de instituciones de la salud.

El documental se estrenó en el Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes de México, el pasado 2 de septiembre. En este proyecto de investigación buscamos hacer un breve análisis de los múltiples factores involucrados en la salud mental de los profesionales de la salud (utilizando como caso práctico la residencia médica), con el principal objetivo de abrir la conversación. Creemos que el primer paso es hacer evidente la problemática y promover el diálogo.

Durante el cortometraje llevamos al espectador a ver la realidad que se vive en muchas sedes de residencias médicas en hospitales tanto públicos como privados de nuestro país. Una realidad alarmante, basada en humillaciones, privación del sueño, malas condiciones en general, abuso de poder y lo peor de todo: violencia psicológica, académica y física. Los principales responsables… aquellos con jerarquía superior.

Si bien no es un problema que solo existe en México, la realidad es que en nuestro país se ha realizado poco para intentar subsanarlo. Otros países, como Reino Unido, han logrado reducir las tasas de depresión y ansiedad por implementar estrategias que atienden uno de los problemas de raíz: la violencia. En contraste, en México en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) las tasas de ansiedad llegan hasta 69,9% y las tasas de depresión hasta 79,6%, de acuerdo con una publicación de Lugo-Machado y sus colaboradores en la Revista de Medicina Clínica.[2]

No intentemos silenciar la realidad que ocurre en nuestros hospitales. La violencia existe, el suicidio ocurre y el hecho de callar no significa que es inexistente. No justifiquemos la violencia como un medio para la adecuada formación de los recursos humanos del sector. Son acciones que ocurren día a día dentro de los hospitales; en un estudio, Ortiz-León y sus colaboradores encontraron que las principales formas de violencia fueron demérito del trabajo, amenazas verbales, gritos y ridiculización.[3] Sin embargo, la violencia física e inclusive sexual, también ocurre. No vamos a permitir que la violencia continúe dentro de los hospitales.

Al publicar el documental creímos que el gremio estaría más dividido entre quienes buscamos promover el cambio y aquellos que buscan perpetuar el problema. La realidad es que aun cuando existe cierta polaridad, somos muchos más los que buscamos el cambio. Han sido pocos los que han mostrado su descontento, haciendo comentarios sobre "generación de cristal", "débiles mentales" o "puras nenas a las que no se puede tocar ni con el pétalo de una flor". Un claro ejemplo de cómo el mismo gremio forma parte del problema, una cultura que fomenta que se perpetúen prácticas arcaicas.

El cambio empieza por nosotros, de manera individual podemos frenar las malas prácticas.

No nos confundamos, hoy en día se siguen cometiendo abusos y castigando a los médicos. Hace un par de semanas, entre algunos casos que el documental ha destapado, tuvimos la oportunidad de estar en contacto con un residente, que por su seguridad mantendré en anonimato. Fue víctima de abuso y al intentar denunciar fue amenazado con violencia física.

A través del documental hemos logrado evidenciar la problemática de salud mental y de las condiciones en las que se encuentran muchos residentes. De igual forma, está promoviendo que se abra la conversación dentro de los hospitales. El siguiente paso en el que trabajamos consiste en crear una política de cero tolerancia a la violencia dentro de cada hospital y servicio en México. Una cuestión sobre la que estamos seguros es que el cambio viene de manera individual, de cada uno de nosotros. Una colega y amiga, la Dra. Mariana Gil, en su hospital ha sido una pieza fundamental para promover el cambio. Su energía la transmite a todo aquel que colabore con ella. El cambio empieza por nosotros, de manera individual podemos frenar las malas prácticas.

El problema de salud mental en los profesionales de la salud es un problema real de salud pública. No es una ficción de una generación. Precisamente no es ni debe ser un tema generacional; la violencia está dentro de nuestros hospitales y como gremio podemos cambiar nuestra situación. Debemos unirnos para que, de manera prioritaria, aseguremos el bienestar de los profesionales de la salud.

No seamos tolerantes a la violencia. Comprometámonos en implementar cambios que realmente sean tangibles, cambios que vengan de cada uno de nosotros. No solo cumplir con normas, que bien sabemos no siempre se cumplen. De lo contrario, como concluye Resiste Residente: "Las filas de la profesión médica seguirán dañadas y eso es una pérdida para todos".

El Dr. Sebastián Prida es médico cirujano, maestro en dirección de instituciones de la salud y cuenta con un posgrado en genómica. Actualmente es director general de Medu.mx, empresa de educación médica que busca mejorar la salud mundial a través del conocimiento. Es cofundador de Symbiosis, una iniciativa sin fines de lucro que busca generar soluciones para mejorar la atención y educación en salud. Es miembro de la Asociación Americana de Genética Humana y de la Asociación Europea de Genética Humana y columnista en El Universal. Sígalo en Facebook y Twitter.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....