La deformación longitudinal global de la aurícula izquierda y el riesgo de ictus
El ictus es una importante comorbilidad en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Tanto la fibrilación auricular como la insuficiencia cardiaca son factores de riesgo para desarrollar un ictus. El agrandamiento y la disfunción de la aurícula izquierda se asocian con un riesgo aumentado de fibrilación auricular. El strain o deformación longitudinal global de la aurícula izquierda es un parámetro de la función de dicha cavidad. Cuando se encuentra disminuido supone un incremento en el riesgo de desarrollar fibrilación auricular y disminuir la sobrevida. A su vez, algunos estudios han demostrado que existe una asociación entre el strain longitudinal global de la aurícula izquierda y el ictus.
En el estudio que comentamos se evaluó justamente esta asociación en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda y en ritmo sinusal.
Se valoraron pacientes del estudioo STRATS-AHF (Strain for Risk Assessment and Therapeutic Strategies in Patients With Acute Heart Failure), uno de los registros más importantes de strain, que incluyó 4.312 pacientes con insuficiencia cardiaca aguda de 3 hospitales universitarios en Corea entre enero de 2009 y diciembre de 2016. Se enrolaron de manera retrospectiva todos los pacientes admitidos por insuficiencia cardiaca aguda, únicamente en ritmo sinusal.
Los pacientes se categorizaron según los parámetros ecocardiográficos en: pacientes con fracción de eyección ventricular izquierda reducida (< 40%), fracción de eyección ventricular izquierda limítrofe (> 40 y < 50%) y fracción de eyección ventricular izquierda preservada (≥ 50%).
El evento primario fue el desarrollo de ictus después del alta.
Finalmente se analizó un total de 2.461 pacientes, de los cuales 1.311 eran hombres, con una edad promedio de 69,7 ± 14,4 años. La fracción de eyección ventricular izquierda promedio fue 39,1 ± 15,6%; la mayor parte (57,5%) tenía fracción de eyección ventricular izquierda reducida. Los factores de riesgo más prevalentes fueron la hipertensión arterial (56,8%) y la diabetes (37,1%). El valor promedio de strain longitudinal global auricular izquierdo fue de 17,2 ± 10,4%.
Se registraron 100 ictus durante el seguimiento (media: 30,3 ± 25,4 meses). Los pacientes que desarrollaron ictus tenían un mayor diámetro de fin de diástole ventricular izquierdo como así también de la aurícula izquierda. La incidencia de fibrilación auricular fue mayor en el grupo con ictus (32,0% frente a 15,5%; p < 0.001). Por otro lado, el valor del strain longitudinal global auricular izquierdo fue significativamente menor en el grupo de ictus (14,5% ± 8,8% frente a 17,3% ± 10,5% en aquellos sin la complicación; p = 0,010). El promedio del volumen auricular izquierdo indexado fue algo mayor en los pacientes con ictus, sin alcanzar significación estadística (56,6 frente a 49,8 ml/m2; p = 0.059).
En el análisis univariado, la edad, la diabetes, el diámetro y el volumen indexado de la aurícula izquierda, un nuevo episodio de fibrilación auricular y el strain longitudinal global auricular izquierdo fueron predictores de ictus. En el análisis multivariado el strain mantuvo su capacidad predictiva (HR: 1,04; IC 95%: 1,01 a 1,06; p = 0,003), aun cuando se ajustaron por edad la presencia de diabetes, el diámetro de la aurícula izquierda y nueva aparición de fibrilación auricular.
Su punto de corte óptimo para la predicción de ictus fue de 14,5%. La incidencia anual de ictus en pacientes con valores < 14,5% y ≥ 14,5% fueron 2,38% y 1,08 % anual, respectivamente (p = 0,008). Luego del ajuste por edad, sexo, diabetes, valor de colesterol total, volumen telediastólico del ventrículo izquierdo, diámetro auricular izquierdo y nueva aparición de fibrilación auricular, los pacientes con strain longitudinal global auricular izquierdo < 14,5% presentaron mayor incidencia de ictus que aquellos con valores mayores (HR: 1,94; IC 95%: 1,27 a 2,96; p = 0,002) y mayor tasa de sobrevida a 5 años libres de eventos (96,0% ± 0,7% frente a 90,4% ± 1,4%; p < 0,001).
Lo más importante El ictus es una enfermedad con una alta morbimortalidad. Es importante identificar a los pacientes que presenten un riesgo elevado para el desarrollo de ictus, como aquellos con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca. El aumento del tamaño de la aurícula izquierda y la disfunción de la misma, también presentes en otros factores de riesgo como la hipertensión y la aterosclerosis, contribuyen al aumento del riesgo de ictus. El análisis del strain auricular izquierdo permite estimar el grado de fibrosis en la aurícula. La disfunción auricular izquierda, determinada por un valor de strain disminuido, se asocia con un riesgo aumentado de fibrilación auricular y con la formación de trombos en la aurícula izquierda e infarto embólico. Sin embargo, pocos estudios han demostrado la asociación entre el strain auricular y el ictus. En este estudio se evidenció que valores menores de 14,5% se asocian con una mayor incidencia de ictus en este grupo de pacientes. Una gran limitante de este estudio es que la población estudiada fue únicamente asiática y no representa la población en general, con etnias diversas. |
Park JH, Hwang IC, Park JJ, Park JB, Cho GY. Left Atrial Strain to Predict Stroke in Patients With Acute Heart Failure and Sinus Rhythm. J Am Heart Assoc. 6 Jul 2021;10(13): e020414. doi: 10.1161/JAHA.120.020414. PMID: 34187174. Fuente
© 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: La aurícula izquierda: medidas normales y nuevas maneras de evaluar su función y su relación con eventos adversos - Medscape - 27 de oct de 2021.
Comentario