REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Síndrome inflamatorio multisistémico, bebidas azucaradas y su consumo, trastornos alimenticios

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

26 de octubre de 2021

En este contenido

Dr. Jesus Hernández Tiscareño

En esta sección estarán disponibles los resúmenes de artículos recientes, publicados en las principales revistas científicas de pediatría, analizados por el Dr. Jesús Hernández. El Dr. Hernández Tiscareño es egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde cursó un posgrado en Pediatría y Terapia Intensiva Pediátrica. Actualmente es adscrito en el Hospital de Cardiología, del Centro Médico Nacional Siglo XXI y del Centro Médico Nacional 20 de noviembre, en la Ciudad de México.

 

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Corticoesteroides como terapia de primera línea en niños con síndrome inflamatorio multisistémico y daño miocárdico relacionado con COVID-19

El síndrome inflamatorio multisistémico ocurre típicamente 2 a 6 semanas después de una infección aguda por SARS-CoV-2. Los pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico tuvieron predominantemente fiebre durante al menos 24 horas, con evidencia de laboratorio de manifestaciones inflamatorias, cardiovasculares, gastrointestinales y mucocutáneas. 

El síndrome inflamatorio multisistémico puede presentarse con falla multiorgánica, que incluye afectación neurológica, hiperferritinemia y choque cardiogénico o vasopléjico que requiere apoyo hemodinámico. Los primeros informes respaldan el uso de inmunoglobulinas intravenosas para tratar a los pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico. Sin embargo, debido a la naturaleza refractaria de la enfermedad, muchos niños requirieron un tratamiento de segunda línea: corticoesteroides e inmunomoduladores.

Este estudio tuvo como objetivo comparar los resultados en pacientes con daño miocárdico relacionado con síndrome inflamatorio multisistémico según el tratamiento inicial: inmunoglobulinas intravenosas (IGIV) o corticoesteroides.

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en un hospital de Belgrado, Servia; que incluyó a todos los niños menores de 18 años con disfunción sistólica aguda del ventrículo izquierdo o choque cardiogénico asociado con síndrome inflamatorio multisistémico. Se dividió a los pacientes en 2 grupos en función de su tratamiento inicial para inmunoglobulinas intravenosas y corticoesteroides. 

Los grupos se compararon según presentación clínica, parámetros vitales y de laboratorio, electrocardiograma, curso clínico y evolución de la enfermedad. Desde abril de 2020 hasta abril de 2021 fueron tratados 51 pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico, 21 mujeres y 30 hombres (9,3 ± 5,0 años). Se observó lesión miocárdica en 22 pacientes, que se incluyeron en el estudio. 

Entre los 22 niños, 10 recibieron inmunoglobulinas intravenosas como tratamiento inicial, mientras que los corticoesteroides se utilizaron como tratamiento inicial en 12 pacientes (IVMP: 9 pacientes y dexametasona: 3 pacientes). Los pacientes tratados inicialmente con corticoesteroides se volvieron afebriles durante el día 1 en el hospital (1,5; rango intercuartílico [RIC]: 1 a 2), mientras que los pacientes tratados inicialmente con inmunoglobulinas intravenosas se volvieron afebriles en promedio el día 4 intrahospitalario (RIC: 2 a 4,25; p = 0,007). Se registró una presión arterial sistólica significativamente más alta en el grupo de corticoesteroides después de 15 horas de estancia hospitalaria (p = 0,04), en comparación con los pacientes tratados con inmunoglobulinas intravenosas. 

No se observaron diferencias entre los grupos en cuanto a los parámetros ecocardiográficos al ingreso, pero los pacientes tratados con corticoesteroides tenían una fracción de eyección (FE) normal y significativamente más alta (FE: 61,1 ± 5,1%) en el día 3 de hospitalización que los pacientes tratados con inmunoglobulinas intravenosas (FE: 54,1 ± 6,5%) (p = 0,015). Se observó una mejora significativa de la función sistólica durante los primeros 3 días en el grupo de corticoesteroides (p = 0,005).

Al ingreso todos los pacientes tenían parámetros inflamatorios elevados en suero. 

La proteína C reactiva disminuyó significativamente en los pacientes tratados inicialmente con corticoesteroides los días 2, 3 y 4 (p = 0,008, p = 0,003, p = 0,008 respectivamente), mientras que en el grupo de inmunoglobulinas intravenosas disminuyó significativamente el día 4, inmediatamente después de que se añadieron corticoesteroides (p = 0,04). 

Se observó una diferencia significativa en el valor de la proteína C reactiva entre los grupos el día 4 (p = 0,001). 

No se observaron diferencias significativas en los niveles de dímero D y fibrinógeno entre los grupos.

Las estancias en la unidad de cuidados intensivos fueron más breves en el grupo de corticoesteroides (4 días; RIC: 2 a 5,2) que en el grupo de inmunoglobulinas intravenosas (IGIV: 7 días; RIC: 6 a 8,5) (p < 0,001).

Lo más importante
Este estudio proporciona muestra de que los pacientes tratados con corticoesteroides de forma inicial tuvieron una normalización más rápida de la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión sistólica, así como una rápida disminución de los parámetros proinflamatorios y una estadía en unidad de cuidados intensivos más corta que los pacientes tratados con inmunoglobulinas intravenosas. Aunque es un estudio con número de pacientes pequeño y periodo de seguimiento insuficiente, aporta datos importantes sobre el tratamiento inicial en este grupo de pacientes, a considerar sobre su manejo terapéutico.
REFERENCIA
  • Vukomanovic V, Krasic S, Prijic S, Ninic S, y cols. Recent Experience: Corticosteroids as a First-line Therapy in Children With Multisystem Inflammatory Syndrome and COVID-19-related Myocardial Damage. Pediatr Infect Dis J. 1 Nov 2021;40(11):e390-e394. doi: 10.1097/INF.0000000000003260. PMID: 34260481. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....