COMENTARIO

El Día de Muertos: duelos que resolver para celebrar la vida

Dr. José J. Mendoza Velásquez

Conflictos de interés

1 de noviembre de 2021

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Hola a todos, soy el Dr. José Javier Mendoza Velásquez, médico especialista en psiquiatría para Medscape en español, desde la Ciudad de México, y hoy hablaremos de la muerte, el Día de Muertos.[1,2,3,4]

En México se celebra a la muerte desde épocas previas a la conquista española. Esto no necesariamente es exclusivo de nuestro país, sin embargo, a diferencia de otros países, las celebraciones de la muerte se caracterizan por su abundancia de colores y música festiva, lejos de la tristeza y solemnidad de otros sitios, mucho mas importante en muchos sitios que la Navidad.

Esta celebración originalmente llegaba a durar meses. No obstante, la influencia católica hizo coincidir estas celebraciones con las fechas de la celebración de todos los santos y los fieles difuntos. 

Particularmente en este año, la experiencia de las celebraciones a la muerte, se visten de ciertas características. La pandemia nos ha entregado múltiples duelos que resolver y es importante celebrar la vida de quienes nos acompañaron en años pasados físicamente y hoy solo están en nuestro recuerdo.

Es por eso que hablaremos sobre el duelo y sus características para que podamos acompañar a nuestros pacientes en estos momentos.

Partamos de saber que es inevitable enfrentar que todos hemos de morir, lo sabemos y en ocasiones sabemos que estamos cerca. A pesar de esto siempre resulta en una angustia significativa e incapacitante en ocasiones, pero necesaria y cuando no esta presente, la ausencia de angustia después de una pérdida se ha considerado patológica y probablemente un presagio de dificultades futuras.

La expresión emocional que sigue a una pérdida, en particular las emociones negativas, se ha considerado durante mucho tiempo catártica y necesario para la adaptación saludable y la transformación del duelo en una experiencia que lejos de dejar de doler, te permite vivir la vida nuevamente cargando el dolor de la pérdida.

La mayoría de las personas en duelo experimentan interrupciones relativamente transitorias en su capacidad para funcionar con eficacia.

Una situación especial también se relaciona con la cultura, la muerte y su relación con la religión y espiritualidad de México.[3] Muchas personas de mayor edad han mencionado que tienen contacto con los muertos, aun cuando otros indican que esto no sea posible es importante de considerar. Incluso hay quienes llegan a informarnos que tienen contacto visual con los muertos o a través de los sueños. Considero que esto es una situación particular para los mexicanos que vemos la muerte como una parte de la vida y es por ello que nos cuesta trabajo pensar en la muerte en primera persona, saber que vamos a morir y que nuestras personas cercanas van a morir. Sin embargo, es importante darnos la oportunidad de hablar de la muerte y de los muertos, como exploramos esto puede estar asociado con la salud y el bienestar en la vejez.

Como elemento final, el duelo en el ejercicio medico tiene cuatro puntos de importancia:

  1. Qué significa un duelo normal.

  2. Cómo realizar el diagnóstico diferencial y el duelo complicado

  3. Cuándo es depresión además de duelo.

  4. El suicidio dentro del riesgo especial relacionado al duelo.

Es importante considerar, como médicos y profesionales de la salud, que la muerte es una parte también de nuestro proceso de trabajo.

Muchas gracias por su atención. Espero que esta información sea útil y nos vemos en una siguiente cápsula para Medscape en español.

Siga al Dr. José J. Mendoza Velásquez de Medscape en español en Twitter @josemendozamdr.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....