Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 6 al 19 de octubre.
Escenario de la pandemia
En México hasta el 19 de octubre se han confirmado 3'762.689 casos totales y 284.923 defunciones totales por COVID-19. La tasa de incidencia de casos acumulados es de 2.917,4 por cada 100.000 habitantes. La distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predomino en mujeres (50,1%) y la mediana de edad en general bajó a 39 años.
Para la semana epidemiológica 40 se presenta una disminución de 23% en el número de casos estimados de COVID-19, en comparación con la semana anterior. En las últimas dos semanas, 32.816 personas presentaron signos y síntomas, quienes se consideran casos activos y representan 0,8% del total.
Las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí, que en conjunto conforman más de dos tercios (66%) de todos los casos acumulados registrados en el país.
A nivel nacional se redujo un punto porcentual la ocupación de camas generales para ubicarse en 24% y la demanda de camas con ventilador mecánico se mantiene en 21%.
¿Recta final en vacunación?
El presidente de México sostuvo este martes 19 de octubre que al finalizar octubre todas las personas mayores de 18 años estarán vacunas contra COVID-19 en el país.
El Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud detalló que en promedio, se aplican 600.000 dosis diarias y que el total de personas vacunadas es de 69'301.136, es decir, 77% de la población mayor de 18 años. El total de dosis aplicadas son 112'603.277, las personas que cuentas con el esquema completo de vacunación son 51'521.552 y un total de 17'779.584 personas cuentan con nuevos esquemas .
Agregó que el 3 de noviembre comenzará la vacunación contra la influenza, "estamos terminando la vacunación anti-COVID-19, no queremos confundir a la población ni distraer al personal. No hay problema que se usen ambas vacunas, quien se vacunó contra la COVID-19 puede ser vacunado contra influenza. Pero el operativo masivo no quisimos combinarlo y dado que hay baja circulación de los virus de influenza decidimos diferir la fecha".
Vamos por el punto mínimo absoluto: SSA
El Dr. López-Gatell Ramírez dijo que México podría pasar la próxima semana al punto mínimo absoluto de la pandemia de COVID-19 si se mantiene un ritmo de reducción de casos de 24%.
A la semana 40 de la pandemia se llevan 11 semanas con reducción. La incidencia de casos es menor al punto mínimo que estuvimos en la primera y la segunda ola. "Actualmente el número de casos activos es menor al 1% y la hospitalización de casos graves es 80% menor a lo visto en la segunda y primera ola".
Inicia vacunación en menores con comorbilidades
El 18 de octubre de 2021, inició en México la vacunación contra COVID-19 para niños y adolescentes de 12 a 17 años con alguna comorbilidad. La primera dosis de la vacuna COVID-19 de Pfizer/BioNTech se aplicará para este grupo de personas en Coahuila, Tlaxcala y Durango.
El director del INSABI, Juan Antonio Ferrer explicó que luego de una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, se informó que ya hay 33.000 niños registrados en la plataforma de mivacuna.salud.gob.mx.
Detectan paciente con dos variantes simultaneas
La Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo confirmó el pasado 18 de octubre que se detectó la presencia de las variantes delta y mu en un mismo paciente con COVID-19.
El gobernador de la entidad, Omar Fayad, indicó que la detección de ambas cepas constituye un hecho inédito hasta el momento en México y a través de diferentes análisis del InDRE, se confirmó la presencia. Dijo que se realizan diferentes acciones de manera coordinada con la Secretaría de Salud del Gobierno Federal así como con el responsable COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud, el Dr. Jean-Marc Gabastou, para que se profundice en la investigación epidemiológica.
Semáforo epidemiológico predomina en verde
El pasado viernes 15 de octubre se informó que 20 estados de la República, de los 31 que componen México, pasan por primera vez en toda la pandemia a semáforo verde. Así se mantendrá el país hasta el próximo 31 de octubre.
Las entidades en semáforo epidemiológico amarillo son 11: Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Colima, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, Tlaxcala, Yucatán, Campeche y Tabasco. El estado fronterizo del norte, Baja California, es el único que se mantiene en naranja.
SSA: la tercera ola de COVID-19 "no será la última"
El pasado 15 de octubre el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, compareció ante la comisión de Salud del Senado de la República, ahí expuso que todos los indicadores que miden la pandemia de COVID-19 registran 11 semanas de descenso sostenido. Sin embargo, la tercera ola "no será la última" para el país, dijo. "Con la tercera ola, esperemos fuera la última, no va a ser así, desafortunadamente".
También estimó que será en el primer trimestre de 2022 cuando se analice si es posible y pertinente aplicar una tercera dosis de la vacunación a la población.
México envasará la vacuna Sputnik V
El 14 de octubre el laboratorio de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) firmó un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) en Moscú para envasar la vacuna contra la COVID-19 Sputnik V en México.
Desde el pasado lunes 12 de octubre, el director de Birmex dio a conocer que se reunió con integrantes del departamento de desarrollo e investigación del Centro Nacional de Investigación Gamaleya con el objetivo de intercambiar información sobre los controles de calidad que se llevan a cabo durante el proceso de producción de la vacuna Sputnik V. El envase local de Sputnik V se concretó durante una visita del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, a Moscú a fines de abril de 2021 y en respuesta a las demoras en los envíos de dosis de distintas farmacéuticas, incluyendo la propia Sputnik V, y del envasado de la vacuna de Oxford/AstraZeneca en México.
Pocos casos de COVID-19 en las escuelas
El 12 de octubre el Dr. López-Gatell dio a conocer que solo 0,25% de las escuelas, es decir 2,5 de cada mil que han abierto, reportaron afectaciones parciales por COVID-19 en algún grupo o salón. Para el Gobierno este es un punto positivo para seguir con el aumento de clases presenciales.
Juzgado resuelve vacunar a menores, pero presidencia pide aclarar
Un juzgado federal ordenó el pasado 12 de octubre al Gobierno mexicano vacunar a todos los menores de 12 a 17 años contra COVID-19, sin importar su condición de salud. En su resolución, el juzgado dio 48 horas para que las autoridades sanitarias modificaran la Política Nacional de Vacunación y considerarán a todos los menores en la inmunización con Pfizer/BioNTech , la única autorizada hasta ahora para esas edades. Con ello, la medida beneficiaría a unos 10'000.000 de niños y adolescentes en México.
Sin embargo el 14 de octubre el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que fue mal interpretada la decisión del juez pues no se puede definir una política pública a través de una persona o de un grupo; agregó que legalmente se respetará este amparo, pero se va a acudir a la instancia pertinente para "aclarar".
75 años del INCMNSZ
El pasado 12 de octubre el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ), institución que se convirtió en una de las principales sedes para atender pacientes COVID-19, cumplió 75 años de existencia.
Enrique Graue Weichers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que durante la pandemia el instituto ha mostrado integridad médica y voluntad de servicio al atender más de 36.000 pacientes: "Se reconvirtieron como hospital, vivieron tras máscaras, mascarillas y trajes, dejaron familia y esparcimientos, experimentaron duelos y dolores, sufrieron carencias y también supieron superarlas". Después de año y medio de pandemia este aniversario es un momento refundacional, porque ha confirmado su valor, entrega y fortaleza de ánimo colectivo y su indiscutible presencia en el sector Salud.
Se destacó además que en 2020 su personal de investigación publicó 413 artículos y en lo que va del año llevan 166 publicaciones, de las cuales 34 se relacionan con el estudio de COVID-19.
Brote en SSA pospone amparos para vacunar a menores
El 11 de octubre se dio a conocer que debido al aumento de casos de COVID-19 en el personal de la Secretaría de Salud (SSA), dicha dependencia cerró sus oficinas, con ello dejaría de recibir amparos para vacunar contra la COVID-19 a menores de edad.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF), la SSA publicó un acuerdo por el que se suspenden los términos y plazos en algunas unidades administrativas, derivado del incremento de casos confirmados de personal que ha contraído el virus SARS-CoV-2 (COVID-19).
En dicho acuerdo, la dependencia de Gobierno pedía a las Oficialías de Partes de las Oficinas Directas del Secretario, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y la Oficina del Abogado General “abstenerse de recibir promociones, demandas, juicios de amparo, emplazamientos, requerimientos judiciales, así como cualquier otra notificación proveniente de las autoridades jurisdiccionales, contencioso administrativas, administrativas y del trabajo en todos sus ámbitos de competencia cuya atención le corresponda".
Casos de COVID-19 en personal de salud
El informe al 11 de octubre de 2021 de los casos de COVID-19 en personal de salud del país reportó un total de 280.781 casos acumulados, principalmente en mujeres (62,6%) y con una mediana de edad de 37 años, el grupo más afectado es el de 30 a 34 años. Las enfermeras (38,9%) son las que presentan más casos totales, seguidas por otros trabajadores de la salud (32%) y médicos (25,3%). Las principales comorbilidades continúan siendo: obesidad (14,66%), hipertensión (10,88%) y diabetes (6,85%).
Con respecto a las defunciones hay 4.484 confirmadas y 125 sospechosas, las principales entidades son Ciudad de México, estado de México y Puebla. Durante toda la pandemia en el país han fallecido principalmente médicos (45%), seguidos de otros trabajadores de la salud (31%) y enfermeras (19%).
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Secretaría de Salud
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: brote en la Secretaría de Salud, vacunación en menores con comorbilidades, semáforo verde - Medscape - 20 de oct de 2021.
Comentario