Este contenido forma parte de una serie de comentarios de estudiantes de medicina en colaboración con el Colectivo Médicos en Formación. El colectivo es impulsado por Nosotrxs y está conformado por la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, A.C. (AMMEF), la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR), la Asociación de Residentes del Hospital General de México (ARHGM), la Asamblea Mexicana de Médicos Internos de Pregrado (AMMIP), la Asamblea Mexicana de Médicos Pasantes de Servicio Social (AMMPSS) y otrxs aliadxs del sector que trabaja en colaboración desde enero de 2020 para que se garanticen los derechos de las y los profesionales de la salud en formación. |
Introducción
Desde su nacimiento en México en 1942, los programas de residencias médicas han evolucionado de una manera muy lenta, inicialmente solo como programas de profesionalización para brindar uniformidad y calidad a la investigación en salud de las universidades, hasta después de 1960, que fueron considerados una fuerza laboral dentro del sistema de salud. La formalización de esta nueva faceta implicaría la regulación jurídica de los residentes, que hasta hoy sigue siendo doble: la de estudiante y la de trabajador de la salud.[1]
La necesidad de una mejora en las condiciones de la formación de recursos humanos en especialidades médicas, tanto laborales como educativas, obedece primeramente a la agenda de desarrollo sostenible para el año 2030, promulgada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).[2]En segundo término, es un reclamo histórico, debido a los abusos, maltratos e incluso deshumanización del residente, sufridos mayoritariamente en silencio y a la vista de las autoridades.[3,4] La toma de decisiones para fortalecer el sistema de salud desde las bases (los médicos en formación) no pueden ser aleatorias, sino el resultado de un proceso en el que debe prevalecer el respeto a los derechos humanos y la calidad antes de la cantidad, acciones completamente contrarias a las propuestas en los últimos años.
La Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR) es una organización autogestionada que surgió a raíz del impago de becas a médicos residentes por parte de la administración federal y las instituciones pertenecientes al sistema de salud en México durante la primavera de 2019. Desde su nacimiento, la Asamblea Nacional de Médicos Residentes se ha definido como un grupo enfocado en transmitir las necesidades y sentir de los médicos residentes a lo largo y ancho del país, constituyendo un canal de comunicación independiente entre estos y la sociedad y poniendo en el ojo público las necesidades, abusos y problemas que aquejan a nuestros residentes, así como tratar de brindarles una guía ante ello.
Papel de la Asamblea Nacional de Médicos Residentes en los conflictos de los residentes en el día a día
A lo largo de estos 2 años recorridos como Asamblea Nacional de Médicos Residentes, buscando mejorar las condiciones de los residentes en el país, nos hemos topado con diversas barreras. Sin embargo, en el último año nos hemos dedicado a conciliar y acompañar a nuestros compañeros que han sido víctimas de maltrato y acoso laboral, simultáneamente apoyando el respeto de derechos laborales, aval curricular de los programas de especialidad e inscripción y titulación oportuna.
Estos casos se presentan día con día en México. En su mayoría se presentan debido al desconocimiento de nuestros propios derechos y obligaciones marcados en la ley, así como los procesos que deberían seguirse para hacerlos cumplir. En lo que respecta a la empatía entre compañeros y adscritos, la UNESCO señala al estudiante de un sistema jerárquico como un determinante social de vulnerabilidad.[5] Adyacente a esta labor, hemos encontrado diversas alianzas con otros organismos, mayoritariamente organizaciones no gubernamentales, que han brindado su apoyo y acompañamiento. Hasta el día de hoy nos mantenemos en comunicación para formar alianzas que nos permitan avanzar en el objetivo principal.
La pandemia derivada de COVID-19, iniciada a finales de 2019, resultó en un detrimento de las ya complicadas condiciones de los residentes en el país
Incluso la exigencia de algunas instituciones se volvió insostenible en comparación con las remuneraciones tanto económicas como académicas a nuestros compañeros.
Durante este periodo crítico, una de las tareas más importantes fue la de exponer en el ojo público mediante diversos medios de comunicación la exposición, sin lineamientos ni equipo de protección, a la que se estaban sometiendo a nuestros compañeros, derivado de la saturación del sistema de salud por pacientes infectados por SARS-CoV-2, dejando en último término la seguridad e integridad del residente, así como la continuidad de la formación en las diversas áreas su especialidad, que a la fecha sigue sin restaurarse por completo.
También existió participación con la aportación de datos, elaborando y analizando diversas encuestas sobre este desabasto, que llevó a la recaudación de equipos de protección personal a través de la participación de la sociedad civil, en las cuales también fungimos como coordinadores para la entrega de estos insumos. Incluso, se llegó a instancias públicas, para la aplicación efectiva de decisiones administrativas, ayudando a paliar esta realidad que, a la fecha, sigue sin suceder en muchos lugares.
El futuro
Todo esto ha sido una tarea titánica para un grupo de médicos en formación, sometidos a las mismas luchas que los demás residentes, que no cuentan con ningún otro apoyo, más que las ganas de respaldar a nuestros compañeros. Por tanto, nuestro objetivo a mediano plazo es lograr fortalecer las redes de organización internas que nos permitan permear de mejor manera a todos los estados y a todas las instituciones de salud, en colaboración con otras organizaciones que compartan nuestro objetivo.
La aparición del documental Resiste Residente en septiembre de 2021 volvió a poner en la mesa esta discusión: nuestro más grande reto es mantener vigente el pulso, con objetivos comunes, condiciones dignas, plazas seguras y la preocupación de las instituciones formadoras en nuestros procesos de aprendizaje.
Siga en Twitter a la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (@AResidentes), integrante del Colectivo Médicos en Formación (@Medsenformacion).
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Asamblea Nacional de Médicos Residentes: nuevas perspectivas para un mejor futuro - Medscape - 21 de oct de 2021.
Comentario