COMENTARIO

Actualización en tratamiento de nefritis lúpica

Dr. F. Javier Merayo Chalico

Conflictos de interés

4 de noviembre de 2021

La nefritis lúpica sigue siendo una manifestación muy frecuente en lupus eritematoso generalizado (arriba de 40% de los pacientes) y predice complicaciones graves y aumento de mortalidad a quien la padece. Por otro lado, los gastos de los sistemas de salud son mucho más elevados en pacientes con lupus eritematoso generalizado y nefritis lúpica que en aquellos que no la padecen.

Es de vital importancia alcanzar largos periodos de remisión en nefritis lúpica, ya que si estos son menores a un año, el riesgo de progresión a enfermedad renal crónica terminal puede estar por encima de 10%.

Asimismo, el Dr. Rovin comentó la importancia sobre el uso de nuevas terapias en nefritis lúpica, en particular voclosporina (en combinación con micofenolato de mofetilo). De hecho, se menciona cómo en sus estudios pivotales (AURORA) la población latinoamericana tiene mejor respuesta que otras poblaciones.

Además de lo anterior, una gran ventaja de la combinación de voclosporina más micofenolato de mofetilo es la reducción significativa del uso de corticoesteroides, disminuyendo así toxicidades e inmunosupresión adicional.

Durante esta charla se comentó la nueva indicación de belimumab para el tratamiento de nefritis lúpica. Dicha medicación también presentó resultados adecuados para generar respuestas parciales y completas a nivel renal y mantenerlas a lo largo del tiempo (104 semanas), así como provocar una significativa reducción del uso de corticoesteroides. Belimumab no presentó beneficio en manejo de nefritis lúpica clase V pura.

Para finalizar las ponencias, se comentó sobre obinutuzumab, un anticuerpo monoclonal que se dirige contra CD20 y su uso en nefritis lúpica. Si bien actualmente este fármaco no se encuentra aprobado para su uso en lupus eritematoso generalizado, estudios preliminares han demostrado resultados alentadores para el tratamiento de nefritis lúpica.

La teoría indica que esta terapia anti-CD20 será efectiva en lupus eritematoso generalizado, ya que logra depleciones más profundas de células B (casi el doble que rituximab). Están pendientes los resultados finales de este fármaco.

Es importante mencionar que en los próximos años seguramente se aprobarán nuevos tratamientos en esta manifestación del lupus eritematoso generalizado y deberemos estar pendientes de sus resultados.

Siga al Dr. Javier Merayo Chalico de Medscape en español en Twitter @merayo_dr.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....