Bajos niveles séricos de dos proteínas del complemento se relacionan con peores desenlaces del embarazo en mujeres con síndrome antifosfolípido, parecen confirmar los resultados de un estudio multicéntrico.[1]
En el estudio se evaluaron los niveles de complemento antes de la concepción en 197 mujeres con 260 embarazos que tenían síndrome antifosfolípido o eran "portadoras de anticuerpos antifosfolípido" y se encontró que los bajos niveles de C3 y C4 en los 6 meses previos al embarazo se relacionaban con varias complicaciones gestacionales y daban lugar a abortos.
"Este estudio ha validado, a gran escala, la posible utilidad de la determinación de los niveles de C3 y C4 previos a la concepción para predecir abortos en pacientes con anticuerpos antifosfolípido, incluso con un perfil de alto riesgo", señaló la investigadora del estudio, Dra. Daniele Lini, de ASST Spedali Civili y la University of Brescia, en Italia.
"Las pruebas son económicas y fáciles de realizar de forma sistemática y, por tanto, podrían representar una ayuda válida para identificar a las mujeres que necesitan seguimiento y tratamiento específicos", dijo en el 14° International Congress on Systemic Lupus Erythematosus (LUPUS 2021) que tuvo lugar con el 6° International Congress on Controversies in Rheumatology and Autoimmunity (CORA).
Los anticuerpos antifosfolípido y desenlaces obstétricos adversos
Los anticuerpos antifosfolípido, que incluyen anticoagulante lúpico, anti-beta 2 glicoproteína 1 y anticuerpos anticardiolipina, han demostrado inducir abortos en modelos animales. No obstante, su influencia en el desenlace del embarazo ha sido menos clara, y varios estudios no han demostrado un vínculo entre su presentación y las complicaciones obstétricas.
La Dra. Lini y sus colaboradores llevaron a cabo un estudio multicéntrico de 11 centros italianos y un centro ruso, en que se analizó de forma retrospectiva a mujeres con síndrome antifosfolípido primario o que habían tenido niveles elevados persistentes de anticuerpos antifosfolípido, pero sin síntomas y que se habían embarazado. De los 503 embarazos, se contó con información sobre los niveles de complemento antes de la concepción para 260, de los cuales 184 habían ocurrido en mujeres con síndrome antifosfolípido y 76 en mujeres con anticuerpos antifosfolípido persistentemente elevado.
Los embarazos se agruparon en función de si había niveles bajos (n = 93) o normales (n = 167) de C3 y C4 en los últimos 6 meses.
"Las mujeres con desenlaces adversos del embarazo mostraron niveles de complemento significativamente más bajos antes de la concepción que aquellas con embarazos exitosos, sin ninguna diferencia entre el síndrome antifosfolípido y las portadoras de anticuerpos antifosfolípido", destacó la Dra. Lini.
Al comparar a las que tenían niveles de complemento bajo con las que tenían complemento elevado, la tasa de nacimientos prematuros (antes de las 37 semanas de gestación) fue de 37% frente a 18% (p < 0,0001).
Las tasas de nacidos vivos a término fueron de 42% y 72%, respectivamente (p < 0,0001).
La tasa de abortos, que incluyó abortos provocados y abortos espontáneos, fue de 21% y 10%, respectivamente (p = 0,008).
Un análisis de subgrupos centrado en quienes tenían triple positividad para anticuerpos antifosfolípido demostró que los bajos niveles de C3 y/o C4 antes de la concepción se relacionaban con una mayor tasa de abortos (p = 0,05). Esta asociación desapareció cuando solo había uno o dos anticuerpos antifosfolípido.
Los investigadores no encontraron relación entre los niveles de complemento y las tasas de tromboembolia venosa o trombocitopenia.
El estudio resalta el "impacto y la importancia" del complemento en el síndrome antifosfolípido
El estudio indica "el impacto y la importancia del complemento" en el síndrome antifosfolípido, señaló el Dr. Yehuda Shoenfeld, fundador y director del Zabludowicz Center for Autoimmune Diseases en el Sheba Medical Center, en Tel Hashomer, Israel.
En los primeros días de la comprensión del síndrome antifosfolípido se pensaba que el complemento no era tan importante como en el lupus eritematoso sistémico. La importancia de la elevación del complemento observada en estudios del síndrome antifosfolípido por lo general se hubiera descartado o descuidado, en comparación con el lupus eritematoso sistémico, comentó el Dr. Shoenfeld.
Sin embargo, "lentamente" se ha observado que "el complemento en el síndrome antifosfolípido se activa de una manera muy similar a como ocurre en el caso del lupus eritematoso sistémico", añadió el especialista.
"Creo que es importante evaluar los niveles de componentes", dijo la Dra. Lini en el debate. "Es necesario hacer esto en la asesoría previa a la concepción a pacientes portadoras de síndrome antifosfolípido y anticuerpos antifosfolípido".
Determinar si hay una positividad para anticuerpos antifosfolípido, simple, doble o incluso triple, podría ser útil para guiar las decisiones clínicas.
"Si tenemos una positividad triple, esto podría significar que puede estar más activado el sistema inmunitario y que podría ser útil administrar hidroxicloroquina a las pacientes a las que les gustaría embarazarse", señaló la Dra. Lini.
Además, en aquellas con una disminución de los niveles de complemento, "esta podría ser una herramienta muy útil" para identificar qué problemas pueden ocurrir durante su embarazo.
El estudio no tuvo financiación externa. La Dra. Lini y el Dr. Shoenfeld han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Sara Freeman es periodista médica con sede en Reino Unido que se especializa en el reportaje de congresos de medicina y contenidos para sitios web. Sígala en Twitter @Sara_MedWriter.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Bajos niveles de complemento preconcepción se relacionaron con desenlaces adversos del embarazo en el síndrome antifosfolípido - Medscape - 19 de oct de 2021.
Comentario