El prurigo pigmentoso, trastorno cutáneo inflamatorio infrecuente también conocido como enfermedad de Nagashima, está aumentando en frecuencia, posiblemente como resultado del mayor interés en la dieta cetogénica, de acuerdo con una dermatóloga que revisó los trastornos cutáneos comunes en pacientes de ascendencia asiática en el congreso virtual Skin of Color Update 2021.[1]
Las dietas cetogénicas están ganando popularidad en todo el mundo para bajar de peso. Después de 2 a 4 semanas de seguir una dieta cetogénica estricta algunos pacientes comienzan a notar pápulas muy pruriginosas en su tronco, la llamada "erupción keto", informó la Dra. Hye Jin Chung, del Departamento de Dermatología del Beth Israel Deaconess Medical Center, en Boston, Estados Unidos. "La erupción keto es en realidad un prurigo pigmentoso".
No se ha esclarecido la patogenia exacta del prurigo pigmentoso, un exantema maculopapular muy pruriginoso con una pigmentación reticular burda, pero la Dra. Chung informó que el marcado vínculo con la cetosis podría explicar por qué en la actualidad se están encontrando más casos fuera de Asia del Este. La cetosis o los trastornos relacionados con un alto riesgo de cetosis, como la anorexia nerviosa, la diabetes de tipo 2 y la cirugía bariátrica reciente se han vinculado con prurigo pigmentoso en todos los tipos de piel y grupos étnicos.
"Les digo a mis residentes que esta es una enfermedad que nunca olvidarán después de su primer caso", indicó.
El diagnóstico diferencial incluye dermatitis por contacto y otros trastornos inflamatorios, pero Chung dijo que el patrón reticular de las lesiones es una característica relativamente única. La papilomatosis confluente y reticulada comparte un patrón de lesiones reticuladas, pero la Dra. Chung comentó que carece de las pápulas eritematosas inflamatorias y el prurito intenso común al prurigo pigmentoso.
Desde el punto de vista histológico el patrón evoluciona. Comienza como una infiltración perivascular dominada por neutrófilos y eosinófilos con hiperqueratosis, acantosis y espongiosis. La Dra. Chung añadió que con el tiempo el cuadro histológico muestra un grado creciente de disqueratosis a medida que mueren los queratinocitos.
El prurigo pigmentoso fue descrito inicialmente hace 50 años por el Dr. Masaji Nagashima, quien publicó un informe sobre ocho pacientes en Japón con una dermatosis troncal pruriginosa que se caracterizaba por pigmentación simétrica. La mayoría de los informes posteriores provenían también de Japón u otros países de Asia del Este, pero desde entonces se ha extendido.
La propagación global fue captada en una revisión de 115 estudios e informes de casos de 24 países que se publicó recientemente.[2] En esta revisión, la proporción de estudios de Europa (36,5%) se acercaba a la de Asia del Este (38,2%), aun cuando 76% de los pacientes cuya raza fue notificada eran de origen asiático.
De los 369 pacientes evaluados en estos estudios e informes de casos, 72,1% era de sexo femenino con una media de edad de 25,6 años. En los estudios que se originaron fuera de Asia el prurigo pigmentoso se informó en una diversidad de tipos de piel y grupos étnicos, incluidas raza blanca, raza negra e hispanoamericana. La incidencia más baja notificada ha sido en los últimos dos grupos, pero los autores de la revisión conjeturaron que este trastorno probablemente era infradiagnosticado en individuos no asiáticos.
La Dra. Chung estuvo de acuerdo y advirtió que las consecuencias pueden dar lugar a un retraso importante para lograr el control de la enfermedad. Al relatar un caso reciente de prurigo pigmentoso en su centro, dijo que la paciente asiática de 59 años comenzó con esteroides tópicos y antihistamínicos orales prescritos por su médico de atención primaria antes de que se la derivara. Esta es una estrategia común y adecuada para un exantema muy pruriginoso ocasionado por la dermatitis por contacto, pero es ineficaz en este trastorno.
"El prurigo pigmentoso requiere fármacos antiinflamatorios", explicó, añadiendo que los fármacos para tratamiento de elección son doxiciclina y minociclina, pero señaló que también hay informes de eficacia con dapsona, antibióticos de tipo macrólido e isotretinoína.
En su caso más reciente inició el tratamiento del paciente con 100 mg de doxiciclina dos veces al día. Hubo una mejora significativa al cabo de dos semanas y el exantema se resolvió en un lapso de un mes sin recaídas en el seguimiento que ahora supera los 12 meses, destacó la Dra. Chung.
De acuerdo con la Dra. Chung, los estadounidenses de origen asiático son el grupo étnico de crecimiento más rápido en Estados Unidos, por lo que cada vez es más importante conocer los trastornos comunes o únicos de la piel que padecen los asiáticos, pero el prurigo pigmentoso ya no está confinado a los individuos de ascendencia asiática. Recomendó a los médicos reconocer este trastorno para disminuir los retrasos comunes en el tratamiento eficaz.
El autor principal de la revisión de los estudios que recientemente fue publicada, el Dr. Jensen Yeung, del Departamento de Dermatología de la University of Toronto, en Toronto, Canadá, estuvo de acuerdo, considerando que los dermatólogos deben tener más en cuenta los signos y síntomas del prurigo pigmentoso y no solo en pacientes asiáticos o de ascendencia asiática.
"Este diagnóstico a menudo se pasa por alto. Este trastorno se ha vuelto más común en los últimos 5 años en mi experiencia clínica; la incidencia creciente podría no solo estar relacionada con una mejor precisión diagnóstica, aunque las más importantes de las otras posibles explicaciones todavía no están bien dilucidadas", finalizó.
La Dra. Chung ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Yeung informó relaciones económicas con más de 25 compañías farmacéuticas, algunas de las cuales producen fármacos empleados en el control del prurigo pigmentoso.
Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: La cetosis, incluidas las dietas cetogénicas, está implicada en el prurigo pigmentoso - Medscape - 13 de oct de 2021.
Comentario