Vacunas contra la COVID-19 en niños: la Organización Panamericana de la Salud recuerda "primero completar la vacunación en los grupos de mayor riesgo"

Matías A. Loewy

7 de octubre de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Mientras crecen en las Américas iniciativas para extender la vacunación contra la COVID-19 en niños menores de 12 años, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó que, aunque los países son soberanos para decidir qué vacunas autorizar y qué poblaciones priorizar, no se debería ampliar la cobertura antes de completar los esquemas en los segmentos más vulnerables.

"Las estrategias para las vacunas deben tener objetivos muy claros. El primer objetivo en COVID-19 fue salvar vidas y, por eso, las primeras vacunas se recomendó que se destinaran a proteger a adultos mayores y a profesionales de salud para mantener los servicios funcionando. Los adolescentes y niños no eran un grupo prioritario al comienzo porque la gran mayoría de los casos graves y las defunciones se concentran en los adultos y adultos mayores", señaló el miércoles 6 de octubre el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS.

"Un país que ya vacunó a toda la población adulta, y tiene vacunas disponibles y autorizadas para adolescentes, debe seguir con esa población, empezando con los que ya tienen comorbilidades. Pero todos los países deben tener fases de vacunación, para no empezar a vacunar a grupos de menor riesgo antes de completarla en los de mayor riesgo", agregó durante la sesión informativa semanal.

El comentario de la OPS se produce pocos días después de que las autoridades regulatorias de Argentina y Nicaragua autorizaran la inmunización en niños menores de 12 años, con las fórmulas de Sinopharm en el primer caso (desde los 3 años) y las cubanas Abdala, Soberana y Soberana 02 en el segundo (desde los 2 años).

Ambos países se suman así a otros tres de la región que han adoptado una medida similar, aunque con distintas vacunas.

El 3 de septiembre, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) de Cuba aprobó el uso de emergencia de Soberana 02 en niños de 2 a 18 años.

El 6 de septiembre, el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile autorizó el uso de emergencia de la vacuna de Sinovac (CoronaVac) en niños mayores de 6 años. Una semana después, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció en su cuenta de Twitter que se había habilitado la vacunación en niños de 6 a 11 años, para lo cual el país dispone de CoronaVac y Comirnaty de Pfizer/BioNTech.

Hasta el momento, la única vacuna que tiene la precalificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en adolescentes (mayores de 12 años) es la de Pfizer/BioNTech, aunque hay otras (de Moderna, Sinovac y Sinopharm) que están actualmente en evaluación, señaló el Dr. Barbosa.

Este jueves 7, Pfizer y BioNTech solicitaron a la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos la aprobación de su vacuna (con un tercio de la dosis para adultos) en niños de 5 a 11 años. La agencia regulatoria programó una reunión para el 26 de octubre donde va a considerar ese pedido.

Contrapunto entre el gobierno y sociedades científicas

En Argentina, donde todavía hay más de 3 millones de adultos sin vacunarse, la aprobación de la vacuna Sinopharm en niños, anunciada el pasado viernes 1 en una conferencia de prensa por la ministra de Salud, la Dra. Carla Vizzotti, tomó por sorpresa a las sociedades científicas.

Al día siguiente, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un comunicado en el que se manifestó a favor de la vacunación de menores de 12 años "con vacunas seguras, como herramienta de protección para su propia salud, tratándose de individuos actualmente vulnerables; como necesidad epidemiológica general para disminuir la circulación viral comunitaria y como factor importante para garantizar la presencialidad escolar cuidada", aunque reclamó "acceder a las evidencias" que justificaban la autorización de la vacuna de Sinopharm en todos los niños de 3 a 11 años. La Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP) también se expresó en la misma línea.

Funcionarios y sectores afines al gobierno reaccionaron con irritación. El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el Dr. Nicolás Kreplak, afirmó a los medios que "antes de salir a llevar dudas a la sociedad, lo que corresponde a estas instituciones es hacer el trabajo serio y responsable que es consultar a las autoridades".

Finalmente, el martes 5, luego de una reunión con las máximas autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, la Sociedad Argentina de Pediatría señaló haber recibido información "no publicada, pero de gran importancia" sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna entre los 3 y 11 años y dio por saldadas las dudas.

Pero no todos comparten esa mirada. El Dr. Carlos Kambourian, un pediatra muy crítico del gobierno que presidió el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, en Buenos Aires, sostuvo vía Twitter que la vacuna todavía no tiene una aprobación "adecuada" y que no va a recomendarla "hasta que no sea aprobada por la OMS".

En Nicaragua, donde no existen datos confiables sobre contagios, hospitalizados y decesos ni tampoco sobre la proporción de la población que ha sido inmunizada, la llegada de las vacunas cubanas para niños (a partir del 20 de octubre) también ha sido recibida con cierta desconfianza.

"Desde el punto de vista científico hay poca información, en el mundo no se aplica a nadie de esa edad. En los niños menores de 12 años hay otra fisiología, otro funcionamiento del sistema inmune… las vacunas se tienen que adecuar a esas edades. Al ser una vacuna que se aplica solo en Cuba y unos pocos países, como Venezuela y Vietnam, eso genera más dudas que certezas", declaró en un pódcast de Artículo 66 el Dr. José Antonio Delgado Alvarado, maestro en salud pública, ginecólogo y presentador del programa televisivo La Salud en Tus Manos, en Nicaragua.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....