
Dra. Cecilia Bahit
Una nueva clasificación de síndromes en cardiooncología
El objetivo primario de esta disciplina es asegurase de que el paciente con cáncer de hoy no se convierta en un paciente cardiaco el día de mañana.
En este artículo se detallan estudios relevantes en esta disciplina.
Hay un acúmulo de evidencia que sugiere que existe una relación multifacética entre cáncer y enfermedad cardiovascular. A continuación se detalla un sistema de clasificación que categoriza a los síndromes cardiooncológicos:
Tipo I (directo): desarrollo progresivo de cáncer lleva a enfermedad cardiovascular.
Tromboembolismo arterial asociado a cáncer.
Anorexia y caquexia asociadas a cáncer.
Tipo II (indirecto): los tratamientos relacionados con cáncer causan enfermedad cardiovascular.
Tratamientos oncológicos que inducen cardiotoxicidad.
Tipo III (directo): la cicatrización progresiva y el remodelamiento del corazón y el riñón generan un ambiente prooncogénico.
Evidencia epidemiológica que demuestra más riesgo de cáncer en pacientes con enfermedad cardiovascular.
Efecto de hipoxia tisular en aterosclerosis puede acelerar la progresión de cáncer.
Cardioquinas estimulan el crecimiento tumoral.
Hipercoagulabilidad promueve cáncer.
Tipo IV (indirecto): los tratamientos para enfermedad cardiovascular causan un ambiente prooncogénico.
Radiación de estudios diagnósticos cardiovasculares asociados a desarrollo de cáncer.
Medicaciones cardiovasculares asociadas a desarrollo de cáncer.
Sesgo de vigilancia, ya que los pacientes con enfermedad cardiovascular están bajo control médico más cercano, en comparación con la población general.
Sesgo de sobrevivientes para pacientes con enfermedad cardiovascular aleatorizados a procedimiento frente a no procedimiento. Aquellos asignados a tratamiento pueden vivir más.
Tipo V (secundario): afecciones genéticas y sistémicas causan tanto cáncer como enfermedad cardiovascular.
Tumores cardiacos comparten afecciones sistémicas y genéticas que llevan a la concurrencia de cáncer y enfermedad cardiovascular.
Factores de riesgo compartidos, por ejemplo, tabaquismo, diabetes, obesidad, consumo de alcohol e inactividad física.
Fisiopatología compartida, por ejemplo, inflamación y hematopoyesis clonal de potencial indeterminado.
Predisposición genética.
Los autores consideran que este sistema de clasificación permitirá a los médicos tener una guía para comprender mejor los factores predisponentes y asistir al tratamiento para remover o reducir la causa de cada uno de los estados de enfermedad.
Lo más importante En esta revisión los autores proponen un sistema de clasificación que categoriza a los síndromes cardiooncológicos en 5 grupos diferentes, el cual permite separar y desenmascarar ciertas etiologías de daño cardiovascular causadas por cáncer o su tratamiento y viceversa. El uso del sistema de clasificación por parte de cardiólogos y oncólogos puede ayudar a guiar el seguimiento, la detección y el tratamiento de estos síndromes. |
De Boer RA, Aboumsallem JP, Bracun V, Leedy D, y cols. A new classification of cardio-oncology syndromes. Cardio-Oncology. 21 Jun 2021;7(1):24. doi: 10.1186/s40959-021-00110-1. PMID: 34154667. Fuente
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Abordaje inicial de la cardiooncología - Medscape - 13 de oct de 2021.
Comentario