Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 22 de septiembre al 5 de octubre.
Disminución de casos en 12%
Hasta el momento se contabilizan 3'908.328 casos estimados de COVID-19 en México y 279.894 defunciones. La tasa de incidencia de casos acumulados es de 2.862,6 por cada 100.000 habitantes. Las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí, que en conjunto conforman más de dos tercios (66%) de todos los casos acumulados registrados.
Se han identificado 47.569 casos activos estimados, que equivalen a 1,2% del total contabilizado desde el inicio de la pandemia. Asimismo, 3'051.093 personas se han recuperado de la enfermedad, en tanto, la actividad epidémica registra disminución de 12%, en comparación con la semana anterior.
La distribución por sexo en los casos confirmados muestra un predomino en mujeres (50,1%) y la mediana de edad en general es de 39 años. En las últimas 24 horas la ocupación de camas generales bajó un punto porcentual y se ubica en 30%, mientras que la demanda de camas con ventilador mecánico subió un punto para colocarse en 28%.
Nueve estados en verde del semáforo de riesgo epidémico
Del 4 al 17 de octubre nueve entidades federativas estarán en color verde del Semáforo de Riesgo Epidémico, 22 en amarillo, 1 en naranja y ninguna en rojo, conforme a la evaluación del Lineamiento para la Estimación de Riesgos del Semáforo por Regiones COVID-19.
Estados que estarán en verde: Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa, Durango y Zacatecas.
En amarillo: Aguascalientes, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Colima, Tabasco y Tamaulipas.
En naranja: Baja California.
Medalla Belisario Domínguez 2020 para personal médico
El pleno del Senado de la República aprobó el acuerdo de la Mesa Directiva para normar la sesión solemne en la que se impondrá la Medalla Belisario Domínguez, correspondiente a los años 2020 y 2021.
El documento menciona que esta ceremonia se llevará a cabo el próximo 7 de octubre a las 11:00 horas, a fin de entregar la medalla correspondiente al año 2020 a las personas integrantes del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, al no haber acuerdo en el Senado para seleccionar al representante de la comunidad médica que recibirá la medalla Belisario Domínguez en su edición 2020, el galardón será resguardado en el recinto legislativo.
65 millones de personas con esquema de vacunación completo
Hasta el 4 de octubre, 65'479.465 personas han sido vacunadas con al menos una dosis contra la COVID-19 en México, según reporta el Informe Técnico Diario de la Secretaría de Salud. De ese total, 70%, que representa 45'714.485, han completado el esquema de vacunación; el resto (30%), equivalente a 19'764.980, cuenta con una dosis en tanto se cumple el lapso requerido para recibir la segunda aplicación.
La Ciudad de México se mantiene a la cabeza en cuanto a cobertura de vacunación, con 95%, seguido por Querétaro, con 92%; el resto de los estados presenta avances entre 48% y 87%.
Protestas de médicos y personal de salud
A la par, la base trabajadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), centro de referencia nacional para pacientes con COVID-19, desde el pasado 30 de septiembre decidió manifestarse frente a la Secretaría de Salud, exigiendo, entre otras cosas, que se les otorgue el pago de un bono COVID-19, insumos suficientes y de calidad, más personal para apoyo y el fin de la corrupción en la dependencia.
Los manifestantes también reclaman que la condecoración Miguel Hidalgo, que incluye 25.000 pesos y que fue otorgada a gran parte de jefes y directivos, excluyera a personal que ha estado en primera línea de atención a pacientes con COVID-19.
Este miércoles 6 de octubre nuevamente se manifestarán en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en seguimiento a sus peticiones.
Registro nominal digital
La Secretaría de Salud informó que a partir del 4 de octubre se fortalece la Estrategia Nacional de Vacunación con el registro nominal digital para cuantificar con precisión la cantidad y tipo de dosis aplicadas y vincularlas con cada una de las personas vacunadas.
El reporte diario de dosis aplicadas consideraba solamente la cantidad de comprobantes de vacunación generados por cada centro de vacunación en todo el país, para cuantificar el avance de primera y segunda dosis aplicadas y cantidad de personas vacunadas por día.
A partir del anuncio inicia el proceso de migración hacia el registro nominal digital, que será gradual y en fases. En la primera etapa incluye las 5 entidades con el mayor avance en su registro nominal de primeras dosis: Campeche, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Traslado a Guerrero del Instituto de Salud para el Bienestar
El 3 de octubre el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) cambia de sede. Ahora sus oficinas se ubican en la ciudad de Acapulco, Guerrero. El secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela, señaló que este traslado operativo es parte del proyecto de descentralización de dependencias federales.
"No solo se trata de un nuevo edificio, sino de que la entidad experimente una transformación en el abordaje de la salud pública, ya que implementarán cambios determinantes a nivel social, de educación, de habitación y de condiciones sanitarias". Asimismo, destacó que el traslado a Guerrero obedece a que esta es la "entidad más pobre y golpeada por el neoliberalismo".
Setenta y cinco mil niñas, niñós y adolescentes con COVID-19 en México
El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) informó que hasta el 3 de octubre de 2021 se registraron 76.749 casos de COVID-19 en menores de edad.
A través de su reporte semanal se dio a conocer que en los primeros tres días de octubre se presentaron 86 casos en población de 0 a 5 años, 191 en población de 6 a 11 años y 337 en población de 12 a 17 años.
Huérfanos de la pandemia
En México la pandemia del COVID-19 ha dejado 244.500 niñas y niños huérfanos, que perdieron a sus cuidadores primarios o secundarios, incluyendo padre, madre, abuelos con custodia o que vivían con ellos.
Asimismo, de acuerdo con el reporte La orfandad ocasionada por la pandemia, que surge del análisis del Instituto Belisario Domínguez del Senado, entre los países que registran el mayor número de fallecimientos a causa del virus del SARS-CoV-2, México ha sido el más afectado en cuanto a la pérdida de cuidadores primarios y secundarios por cada 100 decesos reportados.
En Estados Unidos en el mes de septiembre, por cada 100 fallecimientos por COVID-19, 23 niñas y niños perdieron a sus cuidadores, en Brasil 46, en India 87, en México 90, en Perú 60, en Rusia 47, en Reino Unido 9, en Indonesia 56, en Italia 5 y en Colombia 67.
Inicio del registro para la vacunación en niños con comorbilidades
A partir del 1 de octubre en México se inició el registro para que entre 750.000 y 1,5 millones de niñas, niños y adolescentes con enfermedades que inciden negativamente en el sistema inmunológico, así como embarazadas, puedan recibir la vacuna anti-COVID-19. Todo ello para personas en el rango de 12 a 17 años.
La lista de comorbilidades incluye diabetes, cáncer, enfermedad pulmonar grave, virus de inmunodeficiencia humana, enfermedades de hígado, riñón y digestivas, padecimientos cardiacos, neurológicos, obesidad, enfermedades genéticas, así como embarazo adolescente. Aunque no se dio una fecha específica para el inicio de la aplicación del biológico, se anunció que posiblemente la aplicación iniciaría la segunda semana de octubre.
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: SSA
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: disminución de casos, protestas de médicos, Medalla Belisario Domínguez, registro para vacunación pediátrica con comorbilidades - Medscape - 6 de oct de 2021.
Comentario