COMENTARIO

Infecciones de dispositivos cardiovasculares electrónicos

Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos

Conflictos de interés

5 de octubre de 2021

Los dispositivos cardiacos implantables como los marcapasos, desfibriladores, resincronizadores entre otros, son opciones terapéuticas cada vez más utilizadas en cardiología. Las infecciones asociadas a dispositivos cardiovasculares son una complicación que se ha informado en varias series que ocurre entre 1,4% y 1,6% de los pacientes, sin embargo, su prevalencia ha aumentado en los últimos años.

Estos dispositivos pueden infectarse en cualquier momento después de su implantación. Sin embargo, es relevante reconocer en que momento es más probable que ocurra una infección asociada, en un estudio con 123 pacientes, 25% ocurrió en los primeros 28 días posimplantación, 33% ocurrió entre el día 29 y 1 año, y 42% lo constituyó el grupo de infecciones retardadas un año posimplantación.[1]

Presentación, diagnóstico y tratamiento

La presentación clínica de las infecciones relacionadas a dispositivos cardiovasculares puede ser variable, una posibilidad es que se trate solamente de una infección local en el bolsillo donde esta la batería del dispositivo (69% de los casos), otra posibilidad es la presencia de una enfermedad diseminada, con bacteriemia, presencia de vegetaciones e incluso endocarditis (20% de los casos). Y así mismo, no es infrecuente que pueda haber infección diseminada que además involucre el bolsillo de la batería (11% de los casos). La localización de la infección si es relevante, ya que aquellos pacientes con bacteriemia e infección diseminada tienen mortalidad más elevada comparada con aquellos pacientes que solo tenían infección local en el bolsillo de la batería. 

En cuanto a la manifestaciones clínicas, los pacientes que tienen bacteriemia o infección endovascular suelen tener fiebre, elevación de la velocidad de sedimentación globular, leucocitosis, hematuria microscópica, anemia y en el ecocardiograma se pueden observar la presencia de vegetaciones. Así mismo es importante considerar el tipo de microorganismo causante de la infección, ya que se ha descrito que las bacterias Gram negativas se asocian más con infecciones en el bolsillo de la batería, mientras que las infecciones por bacterias Gram positivas, hasta 50% de los pacientes presenta fiebre, datos de respuesta inflamatoria y son causantes con mayor frecuencia de enfermedad diseminada.[2]

En cuanto a los métodos diagnósticos de microbiología utilizados en este padecimiento, se incluyen los métodos tradicionales, como el cultivo de tejido, hemocultivos y cultivos de la descarga purulenta a través del dispositivo. La Dra. Robin Patel de la Mayo Clinic durante el Congreso IDWeek 2021, presentó un estudio en el que utilizaron un método llamado sonicación de fluido, el cual utilizan en ese centro hospitalario, que consiste en introducir el dispositivo o tejido con sospecha de infección en solución salina y posterior a su agitación y sonicación, se centrifuga y se cultiva el líquido; con este método se ha encontrado un mayor aislamiento de microorganismos comparado con cultivos tradicionales.[3] Otro método de diagnóstico microbiológico con gran rendimiento es la identificación bacteriana mediante secuenciación del ácido ribonucleico ribosomal 16s (ARNr), el cual se ha informado que es incluso superior al método de sonicación de fluido en infecciones definitivas de dispositivos cardiovasculares electrónicos.[4]

El manejo de estas infecciones es complejo y debe de ser realizado por un equipo multidisciplinario, ya que frecuentemente es necesario el retiro de los dispositivos cardiovasculares para tratar la infección y así mismo en algunos casos se requiere la reimplantación del dispositivo cardiovascular una vez que es tratada la infección.

Punto clínico

Las infecciones relacionadas a dispositivos cardiovasculares además de representar importante morbilidad para el paciente se han asociado con un aumento en la mortalidad comparado con pacientes con dispositivos cardiovasculares que no presentaron complicaciones infecciosas, por lo que es de gran importancia continuar reforzando estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento temprano de esta temida complicación.

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....