COMENTARIO

La libertad prescriptiva del médico como medio de defensa

Dr. Mauricio Sarmiento

Conflictos de interés

6 de octubre de 2021

En la Carta de los Derechos Generales de las Médicas y los Médicos se menciona que el gremio médico tiene derecho a ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza; dentro de este derecho se encuentra incluida la libertad prescriptiva. A su vez, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definió la libertad prescriptiva de la siguiente manera:

"Principio científico y ético que tiene como finalidad orientar la práctica de la profesión médica, otorgando a profesionales, técnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud, discrecionalidad en su actuar, siempre y cuando este sea en beneficio del paciente y tomando en consideración las circunstancias especiales de cada caso".

La libertad prescriptiva del médico es un importante medio de defensa ante las demandas por negligencia. Recordemos que los médicos tienen obligaciones de medios y no de resultados, es decir, están obligados a ser diligentes al momento de tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas, eligiendo las opciones más adecuadas, pero sin comprometerse a lograr cierto resultado.

A los médicos se les juzga no por el resultado de sus actuaciones, sino por las decisiones que toman. En los juicios de negligencia médica se trata de establecer por medio de peritos expertos y otras pruebas si el médico actuó como un "médico razonable", tomando las medidas adecuadas y pertinentes de acuerdo a la lex artis médica ad hoc (criterio valorativo de la corrección del concreto acto médico ejecutado por el profesional de la medicina, ciencia o arte médica).

A los médicos se les juzga no por el resultado de sus actuaciones, sino por las decisiones que toman.

En este punto es muy importante la libertad prescriptiva. En la actualidad las guías clínicas y los protocolos médicos se entienden como una codificación de la lex artis, es decir, al emitir sentencia, el juez evaluará si el actuar del médico estuvo de acuerdo con la ley, con las reglas de la atención médica y la evidencia científica; uno de los lugares en donde buscará dichas reglas y evidencia es en las guías clínicas.

Habrá ocasiones en que los médicos tengan que desviarse de las guías por diversas cuestiones: tratamientos novedosos que no están contemplados en las guías, falta de acceso a los insumos o tratamientos sugeridos en las guías, porque el estado del paciente no lo permite, porque no se cuenta con el tiempo necesario, etcétera.

El médico tiene libertad para prescribir incluso apartándose de las guías o los protocolos, pero siempre debe actuar como un médico razonable, por lo que dicha libertad tiene límites; el médico debe actuar siempre en beneficio del paciente, tomando la mejor decisión posible de acuerdo con las circunstancias particulares del caso.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha desarrollado el tema de la libertad prescriptiva en dos sentencias; el amparo directo en revisión 2357/2010 y el amparo en revisión 117/2012.

El médico debe actuar siempre en beneficio del paciente, tomando la mejor decisión posible de acuerdo con las circunstancias particulares del caso.

En el amparo directo en revisión 2357/2010 se reconoce a la libertad prescriptiva o terapéutica como parte del derecho al trabajo de los médicos, el cual es un derecho constitucional incluido en el Artículo 5° de la Constitución Federal y en diversos instrumentos internacionales de los que México es parte. En dicha sentencia se analiza la constitucionalidad de algunos numerales de la Norma Oficial Mexicana para el tratamiento de la obesidad, la cual resulta inconstitucional debido a que es contraria a la libertad prescriptiva del médico.

Este precedente es importante, porque se reconoce a la libertad prescriptiva como parte del derecho a la libertad de trabajo, por lo que cualquier ley, norma o reglamento que atente contra este principio puede ser combatido reconociendo el estatus constitucional de ese derecho. En ocasiones nuestras normas oficiales y guías clínicas son anticuadas, ambiguas o incompletas, por lo que muchas veces resulta imposible no actuar fuera de ellas; en ese momento es muy valioso que la libertad prescriptiva sea un derecho constitucional.

Por otra parte, el amparo en revisión 117/2021, resuelto también por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, establece un límite a la libertad prescriptiva, ya que si bien esta debe ser reconocida, su límite es el derecho a la salud del paciente, por lo que no cualquier actuación médica puede ser justificada con la libertad prescriptiva. En este caso un médico privado realizó una hemicolectomía laparoscópica a una paciente con diverticulosis no complicada (según el estudio de patología), sin contar con un diagnóstico congruente en el expediente clínico (en la nota de ingreso se menciona como diagnóstico enfermedad diverticular y en la nota postoperatoria se menciona que el diagnóstico es colitis ulcerosa crónica de sigmoides). Posteriormente la paciente presentó complicaciones y tuvo que ser ingresada a otro hospital.

El resultado del análisis de este caso es que la paciente no requería cirugía y someterla a la misma significó un riesgo innecesario. Dentro de la argumentación se menciona que la guía clínica de la enfermedad diverticular no recomienda la cirugía para casos de diverticulosis no complicada y, por tanto, el médico fue negligente al haber realizado una cirugía innecesaria.

Como conclusión, la libertad prescriptiva es un principio ético y científico que le otorga a los médicos la discrecionalidad para actuar de la manera que consideren más beneficiosa para el paciente. Los médicos no deben seguir en todo momento las guías clínicas, pero siempre que se aparten de estas tendrán que justificar su decisión. Las guías clínicas no son de aplicación obligatoria por los jueces, pero tenemos que reconocer que estas guías son parte importante de los criterios que utilizarán los jueces para decidir si el médico se apegó o no a la lex artis médica, por lo que cuando un médico se desvía de las guías tiene que justificarlo.

Los médicos deben explicar en el expediente clínico por qué toman una decisión alejada de las guías médicas y tener en mente el criterio del "médico razonable", es decir, actuar como lo haría alguien razonable dentro de su especialidad. Cuando en un juicio queremos argumentar que el médico está ejerciendo su libertad prescriptiva es de mucha ayuda entender porque optó por esa decisión y cuáles fueron las razones que lo llevaron a apartarse de las guías clínicas. Si esto nos queda claro, será mucho más fácil defenderlo.

El Dr. Mauricio Sarmiento estudió medicina e hizo residencia en anatomía patológica, medicina interna y hematología clínica. Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria. Actualmente tiene un despacho jurídico en donde, entre otras cosas, da asesoría a médicos en temas de responsabilidad civil, trámites administrativos y las implicaciones jurídicas de la práctica médica.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....