Evaluación del riesgo cardiovascular 10 años
Una estrategia de prevención primaria recomendada por las guías de manejo en dislipidemia es la valoración formal de riesgo cardiovascular. Recordemos que los pacientes con enfermedad aterosclerótica ya establecida, diabetes con daño orgánico, enfermedad renal, colesterol de lipoproteínas de baja densidad mayor a 190 mg/dl o CT > 350 mg/dl son pacientes a los que no se le debe hacer valoración formal, porque se consideran de alto o muy alto riesgo cardiovascular y deben tratarse con estatinas.
Por otro lado, a los pacientes adultos (en especial los mayores a 40 años) que no cumplen estas características se les debe realizar una valoración de riesgo cardiovascular. Para este propósito existen varias calculadoras en línea que podemos utilizar (ASCVD, Globorisk, SCORE). Vale la pena familiarizarnos con una y conocerla bien. Estas herramientas nos darán un número difícil de interpretar para los pacientes. Es sumamente importante explicar al paciente, con un lenguaje sencillo, el significado de su riesgo cardiovascular
Perla
La calculadora con más validez para población latinoamericana es Globorisk.

Variables clínicas modificadoras de riesgo cardiovascular
Caso clínico
Hombre de 40 años con antecedente de infarto agudo de miocardio en su padre a los 60 años, un tío y abuelo paternos, aparentemente sano, con sobrepeso.
En exámenes generales se encontró:
Prueba |
Resultado |
---|---|
Colesterol de lipoproteínas de baja densidad |
195 mg/dl |
Colesterol de lipoproteínas de alta densidad |
40 mg/dl |
Triglicéridos |
250 mg/dl |
Alipoproteína N |
Normal |
No fuma. Su presión arterial en casa es de 130/85 mm Hg. Su pregunta dirigida es: "¿Doctor porque tengo mi colesterol alto?".
De entrada tendría que clasificarse como un paciente de alto riesgo por su nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (> 190 mg/dl) y amerita tratamiento con una estatina. En el abordaje de dislipidemia mixta como en este paciente, (nivel de triglicéridos mayor a 150 y CT mayor a 200), hay etiologías que siempre debemos pensar:
Primarias |
Secundarias |
---|---|
Hiperlipidemia familiar combinada |
Diabetes |
Disbetalipoproteinemia |
Síndrome metabólico |
Hipercolesterolemia familiar |
Sobrepeso/obesidad |
Hipertrigliceridemia familiar |
Síndrome nefrótico |
|
Insuficiencia renal crónica |
|
Embarazo |
|
Fármacos |
|
Consumo de alcohol |
|
Hipotiroidismo |
|
Endocrinopatías |
Fármacos que debemos sospechar: triglicéridos: estrógenos orales, glucocorticoesteroides, beta-bloqueantes, tiazidas, tamoxifeno, ciclosporina, tacrolimus, retinoides, inhibidores de proteasa, etcétera.
Los estudios mínimos a solicitar en este caso serían glucosa, hemoglobina glucosilada, pruebas de función hepática, química sanguínea, examen general de orina y hormona estimulante de la tiroides.
Recomendaciones generales para los pacientes
Disminución en la ingesta de azúcares simples.
Consumo de vegetales verdes (aportan pocas calorías que pueden consumirse libremente).
Consumo de alimentos ricos en fibra.
Evitar empanizar, capear o freír los alimentos.
Preparar los alimentos hervidos, horneados, al vapor, retirar la grasa visible a las carnes, quitar la piel a las aves.
Los ácidos grasos trans (mantequilla, margarinas sólidas y otras grasas sólidas) deben limitarse al mínimo.
Medscape © 2021 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Dislipidemia, entre más bajo, mejor - Medscape - 1 de oct de 2021.
Comentario