Colombia publica resultados de su primer estudio de efectividad de las vacunas contra la COVID-19

Juan Manuel Sarasua

30 de septiembre de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Colombia dio a conocer los resultados de un estudio cohorte realizado en 3’346.826 adultos mayores de 60 años para demostrar la efectividad de las vacunas contra la COVID-19 llevado a cabo por el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). Los resultados del estudio demostraron una alta efectividad de varias vacunas en la prevención de los casos graves (que llevan a hospitalización y muerte).

Entre el 11 de marzo y el 11 de agosto de 2021 se efectuó seguimiento a los vacunados con las vacunas del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19: Ad26.COV2.S ( Janssen-Cilag/Johnson & Johnson ), BNT162b2 ( Pfizer/BioNtech ), ChAdOx1 nCoV-19 (University of Oxford/AstraZeneca) y CoronaVac (Sinovac). En el estudio no se incluyó la vacuna de Moderna, pues el primer lote llegó al país el 25 de julio como parte de una donación de Estados Unidos. El Plan Nacional de Vacunación inició el 17 de febrero de 2021.

La mitad de la población (1'673.413) recibió un esquema completo de vacunación (2 dosis o 1 según la vacuna); la otra mitad fue población no vacunada.

El estudio analizó el grupo por sexo (mujeres: 55,7%), edad (mediana: 68 años), régimen de afiliación al Sistema de Salud (afiliados: 54,2%), presencia de comorbilidades, municipio de residencia, número de pruebas de reacción en cadena de la polimerasa y de antígenos reportadas durante ese periodo. Las variables evaluadas fueron la hospitalización frente a fallecimiento por la enfermedad dos semanas después de la aplicación de la vacuna.

Durante esos cinco meses la variante predominante en el país fue la mu (B.1.621), descrita inicialmente en Colombia en enero de este año y denominada variante de interés por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 30 de agosto de 2021.

Los resultados mostraron una alta efectividad de las vacunas para prevenir los casos graves de hospitalización y de fallecimiento por COVID-19. En detalle, las vacunas obtuvieron una efectividad de 69,9% en prevenir la muerte sin hospitalización, 74,5% en prevenir la muerte entre quienes no fueron hospitalizados y de 79,4% en prevenir fallecimiento en los casos de los que fueron hospitalizados.

Edad: variable importante para la efectividad de las vacunas

Al analizar los resultados por edades se ve que la efectividad para prevenir el fallecimiento después de ser hospitalizado es de 96,7% en el grupo de 60 a 69 años, de 88,7% en el de 70 a 79 años y de 69% en los mayores de 80 años. Es decir, hay una diferencia considerable de 27,7% de efectividad entre el grupo más joven y el grupo de los más adultos.

La efectividad de las vacunas en la prevención de la hospitalización fue de 88,7% en el grupo de 60 a 69 años, de 78,1% en el de 70 a 79 y de 58,1% en el de mayores de 80 años.

La efectividad en la prevención de la muerte sin hospitalización fue de 82,7% en el grupo de 60 a 69 años, de 79,8% en el de 70 a 79 años y de 69% en el de mayores de 80 años.

Tabla 1. Efectividad de las vacunas para prevenir hospitalización y muerte por COVID-19 en adultos mayores de 60 años

  Hospitalización sin muerte (1-HR) % (IC 95%)

 

Muerte después de hospitalización (1-HR) % (IC 95%) Muerte sin hospitalización (1-HR) % (IC 95%)

 

Cualquier vacuna

69,9 (65,5 a 73,7)

79,4 (77,2 a 81,4)

74,5 (71,1 a 77,5)

Ad26.COV2.S

80,0 (19,9 a 95,0)

..

75,0 (0,0 a 93,8)

BNT162b2

90,3 (87,1 a 92,7)

98,5 (97,8 a 98,9)

89,2 (85,6 a 91,9)

ChAdOx1 nCoV-19

75,4 (48,2 a 88,3)

96,3 (88,4 a 98,8)

88,7 (64,8 a 96,4)

CoronaVac

67,2 (63,7 a 70,4)

77,1 (75,5 a 78,6)

69,8 (66,7 a 72,6)

La efectividad de la vacunación se estimó como 1 – HR. La estimación del HR (hazard ratio) se hizo con modelos crudos y ajustados.
Fuente: Efectividad de las vacunas contra el COVID-19 en Colombia; Ministerio de Salud y Protección Social, 2021

No se presentaron diferencias sustanciales entre las distintas vacunas, lo que convierte a la edad en la variable más diferenciadora. Basándose en estos resultados, el ministro de Salud, Dr. Fernando Ruiz, anunció el pasado 17 de septiembre la necesidad de valorar las dosis de refuerzo en aquellas personas en los grupos de riesgo.

Para apoyar más esta decisión, el ministerio también mencionó el estudio del 14 de septiembre de Public Health England, en el que mostraba que esta disminución de la protección con el tiempo es más acentuada en las personas mayores de 65 años.

El Ministerio de Salud tomó los datos de eficacia y seguridad de las vacunas de las publicaciones realizadas por los diversos laboratorios farmacéuticos. Según estas, la eficacia a comparar era de 95% de la vacuna de Pfizer/BioNtech, 85% para AstraZeneca, 65,3% para Sinovac y 62,1% para Janssen.

Otros países han realizado estudios similares. El Ministerio de Salud de Chile presentó el estudio Efectividad del Programa de Vacunación contra SARS-CoV-2 el pasado 3 de agosto, en el que analizó 4,5 millones de pacientes (vacunados y no vacunados del 2 de febrero al 7 de julio de 2021). El estudio solo compararó la eficacia de las vacunas entre ellas y no comunicó diferencias significativas debidas a la edad.

Siga a Juan Manuel Sarasua de Medscape en español en Twitter @juansarasua.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....