Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
//ACTUALIZACIÓN 14:58: Este viernes 1 de octubre de 2021, Merck anunció que molnupiravir redujo en alrededor de 50% la posibilidad de hospitalización o muerte en pacientes con riesgo de enfermedad grave.//
Más países relajan medidas, aunque el rápido fin de la pandemia es "utópico"
Con el avance de la vacunación y la caída en los contagios, muchos países en el mundo avanzan en la flexibilización o eliminación de restricciones. En Chile, por ejemplo, el presidente Sebastián Piñera anunció en su cuenta de Twitter que no va a renovar el estado de excepción decretado en marzo de 2020; Japón decidió levantar el estado de emergencia a partir del jueves 30 y con 70% de la población con esquema completo, Noruega dispuso el sábado 25 terminar con las últimas medidas de salud pública, siendo el segundo país europeo en adoptar esa política después de Dinamarca.
Pero algunos expertos advierten que no conviene apresurarse en dar vuelta la página, especialmente debido a la llegada del frío (en el hemisferio norte) y la exposición a nuevas variantes por la reapertura de las fronteras. "Hoy en día existen tantas incógnitas que es utópico predecir un final rápido de la epidemia", señaló el Dr. Benjamin Davido, infectólogo del Hôpital Raymond-Poincaré en Garches, Francia.
Brasil (¿y el mundo?) deberán convivir con COVID-19 "por un largo periodo"
Pese al descenso sostenido de contagios y hospitalizaciones (y un leve repunte de los fallecimientos) en Brasil, una edición extra del Boletim Observatório Covid-19 Fiocruz planteó que una vez atravesada la fase aguda de la epidemia el país no puede relajarse y debe promover el uso sostenido de mascarilla, el distanciamiento social y la organización del sistema de salud "para convivir con COVID-19 como una enfermedad endémica por un largo periodo".
Otros anticipan el mismo escenario. "Todo el mundo va a ir a una transición que considere a COVID-19 como una endemia. No va a ser posible eliminarla pronto, pero tenemos las herramientas para manejarla, incluyendo las vacunas", declaró a Fortune Ashley St. John, Ph. D., inmunóloga de Duke-NUS Medical School, en Singapur.
La vacuna de AstraZeneca tiene una efectividad de 74% en la prevención de casos sintomáticos
El esquema completo de la vacuna de University of Oxford/AstraZeneca demostró una eficacia de 74% en la prevención de COVID-19 sintomática, una cifra que sube a 83,5% entre los mayores de 65 años, según los resultados esperados del estudio de fase 3 sobre 26.000 participantes de Estados Unidos, Chile y Perú, que se publicaron este miércoles 29 en The New England Journal of Medicine.
Los datos son algo inferiores a 79%, revisado pocos días después a 76%, que presentó la compañía como datos interinos de eficacia a fines de marzo pasado. Ninguno de los más de 17.600 voluntarios que recibió la vacuna tuvo enfermedad grave, comparado con 8 de los 8.500 a quienes les tocó el placebo, lo que confirma que los casos graves o fatales por COVID-19 después de la vacunación son escasos. "Estoy agradablemente sorprendida. Fue altamente protectora contra la enfermedad grave y la hospitalización", manifestó la Dra. Anna Durbin, investigadora en vacunas de la Johns Hopkins University, en Baltimore, Estados Unidos, y una de las autoras del estudio.
Vacuna también protege a pacientes con cáncer bajo tratamiento
El estudio neerlandés VOICE sugiere que independientemente del tratamiento, las vacunas contra la COVID-19 confieren niveles muy aceptables de protección a los pacientes con cáncer. Los niveles de anticuerpos medidos 28 días después de la segunda dosis de la vacuna de ARN mensajero de Moderna fueron satisfactorios en 84% de los pacientes que recibieron quimioterapia; en 89% de los que recibieron quimioterapia e inmunoterapia; en 93% de los que recibieron solo inmunoterapia y en 99,6% de participantes del grupo control.
Los datos fueron expuestos en el Congreso de la European Society of Medical Oncology (ESMO) 2021 y en conjunto con casi 90 trabajos presentados en el mismo encuentro, reafirman la seguridad y eficacia de la vacunación en esta población. "La comunidad oncológica mundial tiene todos los motivos para estar feliz", comentó el Dr. Luis Castelo-Branco, del Departamento Médico y Científico de la European Society of Medical Oncology.
La edad es una variable importante en la efectividad de vacunas: datos de vida real en Colombia
En los mayores de 60 años la efectividad de la vacunación varía casi 30% según el rango etario, de acuerdo con datos de la vida real que presentó el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia tras analizar dos cohortes: una de 1,6 millones de personas que recibieron dosis de las vacunas de Janssen/Johnson & Johnson, Pfizer/BioNtech, University of Oxford/AstraZeneca y Sinovac y otra con población equiparable que no fue inoculada.
Así, por ejemplo, la efectividad de las vacunas en la prevención de la hospitalización fue de 88,7% en el grupo de 60 a 69 años, de 78,1% en el de 70 a 79 y de 58,1% en el de mayores de 80 años. Y en la prevención del fallecimiento después de ser hospitalizado, 96,7% en el grupo de 60 a 69 años, de 88,7% en el de 70 a 79 años y de 69% en los mayores de 80 años.
Contagio en trabajadores sanitarios, sin diferencia entre áreas COVID-19 y áreas limpias
Trabajar o no en un área COVID-19 de los hospitales no hizo diferencia en el riesgo de contagio de los trabajadores sanitarios, según los datos de seroprevalencia durante la primera ola de la pandemia medidos en el Hospital Universitario de Puerta de Hierro de Majadahonda, en la Comunidad de Madrid, España y publicados en Infectious Diseases.
El dato "nos sorprendió", señaló una coautora, la Dra. Mireia Cantero, facultativa del Servicio de Medicina Preventiva del hospital. Sin embargo, "nos alegró que tuviéramos una seroprevalencia de 16%, alta según el estudio de seroprevalencia de población de la Comunidad de Madrid (10% a 11%), pero más baja respecto a los datos de otros hospitales que llegaron a hablar de 30%". El estudio también confirmó que la mayoría de los casos (60%) era asintomática o paucisintomática.
Excipiente podría ser culpable de raras reacciones alérgicas a las vacunas
El polietilenglicol, un componente inerte de las vacunas de ARN mensajero y muchos otros productos farmacéuticos, sería el responsable de buena parte de las raras reacciones alérgicas (generalmente moderadas) que experimenta 1 de cada 1.700 pacientes que reciben las vacunas de Pfizer/BioNTech o de Moderna, según un estudio publicado en JAMA Open Network. Ese excipiente no está presente en las otras vacunas contra la COVID-19 aprobadas en el mundo.
La reacción no está mediada por inmunoglobulina E (como en las alergias clásicas) sino por inmunoglobulina G y se detecta mediante la prueba de activación de basófilos en muestras de sangre y no a través de una prueba cutánea, por lo cual esta última no debería usarse como marcador predictivo de una potencial alergia a vacunas, advirtió la autora sénior del estudio, Dra. Kari Nadeau, Ph. D., directora del Parker Center for Allergy and Asthma Research de la Stanford University, en Stanford, Estados Unidos.
Fármaco antiviral sería efectivo contra todas las variantes
Estudios de laboratorio muestran que el antiviral oral experimental de Merck & Co y Ridgeback Biotherapeutic, molnupiravir, es efectivo contra todas las variantes del virus SARS-CoV-2, incluyendo delta, según datos presentados en el encuentro anual de infectología IDWeek. ¿La explicación? El fármaco no actúa sobre la proteína espiga, la que más cambia con las mutaciones, sino sobre la polimerasa que actúa en la replicación viral. Dos estudios de fase 3 están en marcha (uno para tratamiento y otro preventivo) y se espera que el primero termine a comienzos de noviembre.
En tanto, un especialista mexicano, Luis Alonso Herrera Montalvo, Ph. D., director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), en la Ciudad de México, señaló que es más fácil explicar la aparición de variantes "que predecir cómo se comportarán e impactarán en las poblaciones en cuanto a la infección y los efectos de las personas", por lo cual se requiere monitorear de manera permanente la respuesta de las vacunas y tratamientos.
Más indicios de un posible efecto protector de metformina
En pacientes con diabetes de tipo 2 hospitalizados por COVID-19, aquellos que ya eran tratados con metformina ingresaron con cuadros más leves y los que tomaron al menos un comprimido del fármaco durante la estadía hospitalaria tuvieron una tasa de mortalidad inferior a la de quienes no lo recibieron: 3,5% frente a 20,5%, según un estudio retrospectivo brasileño sobre 1.170 pacientes (188 con diabetes) publicado en Diabetology & Metabolic Syndrome.
Los autores apuntan a un efecto positivo que excede el control de la glucemia y que también podría beneficiar a pacientes sin diabetes, aunque se requieren estudios prospectivos aleatorizados para comprobarlo. "Ya se ha observado que los pacientes con COVID-19 que usaban metformina tenían niveles reducidos de mediadores inflamatorios como la interleucina 6. Creemos que metformina puede estar inhibiendo estas vías", destacaron el farmacéutico y bioquímico Rodrigo Tamura, Ph. D., y la bióloga Ileana Rubió, Ph. D., profesores de la Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), en San Pablo, Brasil.
Creadores de vacunas de ARN mensajero suman fichas para ganar el Nobel
Katalin Karikó, Ph. D, vicepresidente senior de la compañía alemana BioNTech, y el Dr. Drew Weissman, Ph. D., profesor de investigación de vacunas en la University of Pennsylvania, en Filadelfia, Estados Unidos, recibieron el Premio Lasker de Investigación Médica Clínica por su descubrimiento revolucionario en 2005 de que modificar el ARN mensajero permite proporcionar instrucciones a las células para producir proteínas, lo cual ha servido para el rápido desarrollo de vacunas contra la COVID-19 y también podría impulsar nuevos tratamientos para cánceres, infecciones y enfermedades autoinmunes.
El Premio Lasker se considera una antesala del Premio Nobel, dado que casi la mitad de los galardonados luego recibe el premio de la Academia Sueca (cuyos ganadores de 2021 serán anunciados esta semana). "Nunca en un millón de años habría imaginado que la tecnología se usaría para fabricar vacunas para combatir una pandemia global", declaró Karikó, bioquímica húngara que la semana pasada también fue una de las ganadoras del Premio Paul Ehrlich y Ludwig Darmstaedter 2022, el premio médico más prestigioso de Alemania y que compartió con el matrimonio de origen turco que fundó BioNTech.
Prueban gotas nasales con vitamina A para tratar la anosmia
Investigadores empiezan a reclutar participantes con anosmia por COVID-19 para evaluar en un ensayo clínico si gotas nasales con vitamina A pueden ayudar a reparar tejidos de la nariz dañados por el virus y recuperar así "el quinto sentido", anunció un comunicado de la University of East Anglia (UEA), en Norwich, Reino Unido.
Para uno de los investigadores, el Dr. Carl Philpott, profesor de rinología y de estudios del olfato en esa universidad, si la estrategia demuestra ser efectiva podría ser un complemento a técnicas de entrenamiento como olfatear cuatro olores distintos, dos veces al día, durante varios meses. En cambio, desaconseja el uso de corticoesteroides para esa indicación por falta de evidencia y riesgo de efectos secundarios.
Los siete síntomas que mejor predicen la COVID-19
Anosmia, ageusia, fiebre, nueva tos persistente, escalofríos, pérdida de apetito y dolor muscular son los siete síntomas que (sobre un total de 26) mejor predicen un resultado positivo de la prueba para infección por SARS-CoV-2 en adultos, según un análisis británico sobre más de 1 millón de participantes estudiados entre junio de 2020 y enero de 2021 y publicado en PLOS One.
Los síntomas son similares en niños, aunque la cefalea reemplaza a la tos persistente en el top 7 de síntomas y la presencia de rinorrea disminuye ligeramente la probabilidad de una prueba positiva. Los autores proponen que los nuevos datos pueden ayudar a maximizar la detección del virus en la comunidad cuando los recursos de laboratorio son escasos. Sin embargo, el Dr. Perry Wilson, del Departamento de Medicina de la Yale School of Medicine, en New Haven, Estados Unidos. sostuvo que no se puede prescindir del testeo porque muchas manifestaciones clínicas se solapan con las de otras infecciones respiratorias comunes.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (24 al 30 de septiembre de 2021) - Medscape - 1 de oct de 2021.
Comentario