La gota es el tipo de artritis inflamatoria más común en los países desarrollados y los últimos estudios sugieren que su prevalencia e incidencia han aumentado en las últimas décadas. Por esa razón, reumatólogos españoles del Hospital General Universitario Elda, de la Sociedad Española de Reumatología (SER), del Hospital Universitario y del Hospital Universitario de Canarias han llevado a cabo, dentro del proyecto EPISER 2016, el primer estudio que estima la prevalencia de gota a nivel español publicado a finales de julio en Joint Bone Spine.[1]
La gota es un tipo de artritis causada por la acumulación de microcristales de urato monosódico en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las articulaciones, tejidos blandos y riñones.
El factor fundamental que causa la gota es la hiperuricemia (elevación de los niveles de ácido úrico en sangre). Los dos motivos principales por los que los niveles de ácido úrico son demasiado altos en la sangre son el aumento de su producción por el organismo y la disminución de su eliminación por el riñón. Los factores que pueden favorecer su desarrollo son varios, tales como estilos de vida poco saludables, la ingesta excesiva de alcohol o alimentos ricos en purinas, como las carnes rojas, vísceras, pescado azul o mariscos, así como la obesidad, diabetes tipo 2, u otras condiciones relacionadas con el síndrome metabólico. La ingesta excesiva de alcohol y de azúcar pueden ser desencadenantes de la crisis gotosa, aunque esta está condicionada por factores de origen genético en la mayor parte de los casos.
La necesidad de conocer la prevalencia de la gota
La gota genera importantes costos directos e indirectos, por lo que una estimación precisa de su prevalencia es esencial para respaldar una planificación adecuada de la atención médica.
Además, "los pacientes con gota tienen un elevado riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio o ictus, siendo equiparable al de los pacientes con diabetes", afirmó a Univadis España el Dr. Mariano Andrés, reumatólogo del Hospital General Universitario de Alicante y ajeno a este estudio. "De hecho, por padecer gota, se ha estimado que se incrementa un 30% el riesgo de mortalidad de cualquier causa, y un 40% el riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, por lo cual el impacto de este riesgo es enorme y es necesario conocer, de la manera más aproximada posible, el número de personas afectadas por esta patología", continuó el Dr. Andrés.
Prevalencia de la gota en España
Para conocer la prevalencia de la gota en España, junto con la de otras enfermedades reumáticas en la población adulta, en 2016 la SER llevó a cabo el Estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España (EPISER 2016).
Este estudio es un estudio poblacional transversal de personas de 20 años o más dividido en varias fases. En primer lugar, se contactó por teléfono con individuos seleccionados al azar y se realizaron cuestionarios de detección de enfermedades reumáticas (gota, artropatía psoriásica, lumbalgia inflamatoria/espondilitis anquilosante, síndrome de Sjögren, artrosis —de rodilla, cadera, manos, columna cervical y lumbar—, fractura osteoporótica clínica, riesgo de fractura osteoporótica y fibromialgia). En los casos en donde este primer cribado fue positivo, se revisaron los historiales clínicos y un total de 46 reumatólogos realizaron un segundo cuestionario telefónico para confirmar la sospecha diagnóstica y realizarles una exploración física y las pruebas complementarias necesarias.
Una vez finalizado todo este proceso, se aplicaron los criterios de clasificación de la gota según el American College of Rheumatology y la European Alliance of Associations for Rheumatology (ACR/EULAR).
De los 4.916 individuos incluidos en EPISER 2016, 96 se clasificaron como casos de gota. De ellos, 31 fueron diagnósticos de novo, es decir, un 32,29% de los casos fueron personas que no estaban diagnosticadas antes de participar en EPISER 2016. Según estos datos, la prevalencia ponderada estimada de gota fue del 2,4%, lo que se traduce en cerca de 880.000 de personas con gota en España, siendo esta prevalencia mayor en hombres (4,55 %) que en mujeres (0,38 %).
Conclusiones
En España se estima que hay cerca de 285.000 pacientes de gota sin diagnosticar, un número muy elevado, teniendo en cuenta el impacto que estos pueden tener en el Sistema Nacional de Salud. Por ello, "este estudio puede tener un impacto práctico en nuestro sistema sanitario, ya que provee información relevante a los gestores y financiadores sanitarios, lo que les puede ayudar a dimensionar la importancia sociosanitaria de la gota en la actualidad, facilitando su labor a la hora de estimar el impacto presupuestario que generen los nuevos fármacos que están llegando al mercado. Además, la gota puede generar discapacidad y consumir una gran cantidad de recursos sanitarios. Por ello, disponer de información veraz y actual sobre la prevalencia de la misma es esencial para poder estimar el impacto global", concluyó para Univadis España la Dra. Sagrario Bustabad, investigadora principal de este estudio y jefa del Servicio de Reumatología en el Hospital Universitario de Canarias.
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Créditos:
Imagen principal: Istock images
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Prevalencia de los casos sin diagnosticar de gota en España - Medscape - 27 de sep de 2021.
Comentario