Diabetes de tipo 2 aviva el fuego de las infecciones resistentes a antibióticos: metanálisis

Matías A. Loewy

24 de septiembre de 2021

BUENOS AIRES, ARG. Los pacientes con diabetes de tipo 2 son más propensos a tener infecciones bacterianas resistentes a antibióticos, un hallazgo que podría guiar la selección de terapias empíricas.[1] La evidencia es más concluyente para las infecciones urinarias y respiratorias, pero apunta en la misma dirección para las localizadas en otros sitios, según los resultados de una revisión sistemática y un metanálisis de 61 estudios con aproximadamente 450.000 participantes.

Dr. Rodrigo Carrillo-Larco

"Ante una infección de la comunidad en una persona con diabetes tipo 2 hay que tener serias sospechas de que se puede tratar de una infección resistente y el manejo puede merecer un monitoreo más estrecho", señaló a Medscape en español el primer autor, Dr. Rodrigo Carrillo-Larco, del Departamento de Epidemiología y Bioestadística del Imperial College London School of Public Health, en Londres, Reino Unido y de CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, Perú.

El Dr. Carrillo-Larco también señaló que en esos casos el tratamiento de elección debería estar informado por las características propias del medio (si hay alta frecuencia de infecciones resistentes el paciente con diabetes también tendría alta probabilidad de presentarla) y en la medida de lo posible, "debería alentarse a identificar la etiología y patrón de sensibilidad de la infección y guiar el tratamiento lo más específico posible".

Dr. Antonio Bernabé-Ortiz

Además de estas implicaciones de manejo clínico hay otras microbiológicas que podrían adoptarse en centros de investigación y hospitales. "Por ejemplo, así como se estudian los patrones de resistencia en pacientes con tuberculosis, en el futuro se podrían hacer mapeo y seguimiento de los patrones de resistencia en pacientes con diabetes de tipo 2, a fin de dar recomendaciones más específicas sobre el tratamiento antibiótico en esa población", propuso el autor sénior, el Dr. Antonio Bernabé-Ortiz, maestro en salud pública, quien también integra CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas y la Universidad Científica del Sur, en Lima, Perú.

Conclusiones robustas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad, una situación que podría verse exacerbada por la pandemia.[2]

La nueva revisión sistemática exhaustiva, acompañada de un metanálisis, subsana deficiencias de la literatura respecto de la relación entre infecciones resistentes y la diabetes de tipo 2. "La evidencia previa era dispersa (estudios en hospitales y en la comunidad, enfocándose en varias infecciones) y limitada en tamaño; por tanto, no podía ofrecer conclusiones robustas", señalaron los Dres. Carrillo-Larco y Bernabé-Ortiz.

Para el estudio, los autores seleccionaron 61 estudios observacionales de 29 países en las bases Medline, Embase y Global Health con datos recogidos entre 1989 y 2017 y en los cuales el desenlace eran infecciones resistentes (en cualquier sitio) y la diabetes de tipo 2 era una variable de exposición.

Mediante un metanálisis de efectos aleatorios, los investigadores comprobaron que los pacientes con diabetes de tipo 2 duplican la probabilidad de sufrir infecciones resistentes del tracto urinario (odds ratio [OR]: 2,42; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 1,83 a 3,20) y respiratorias (OR: 2,35; IC 95%: 1,49 a 3,69). El índice de heterogeneidad (I2) de los estudios incluidos fue respectivamente de 19,1% y 58,1%, lo que se considera de bajo a moderado.

Para infecciones en otros sitios, como piel y tejidos blandos, intraabdominales u oftalmológicas, la evidencia es "heterogénea" pero "consistentemente sugiere que la diabetes de tipo 2 también se asocia con infecciones resistentes", puntualizaron los autores.

El estudio no ha sido realizado para explicar mecanismos causales, señalaron los doctores Carrillo-Larco y Bernabé-Ortiz a Medscape en español.

"Sin embargo, aunque la información disponible aún es controversial, la diabetes de tipo 2, al ser una enfermedad crónica, parece reducir la respuesta inmune para infecciones. Adicionalmente los pacientes con diabetes tienden a adquirir tipos raros de infecciones, con ubicación de la infección no usual y a ser más susceptibles a complicaciones cuando están infectados", destacaron.

Por otro lado, un paciente con diabetes suele tener varios momentos en los que está hospitalizado, lo que podría exponerlo a variantes resistentes de ciertas bacterias, añadieron.

"Creemos que la información provista en esta revisión sistemática es solo la puerta de entrada para tratar de entender la asociación existente entre diabetes tipo 2 e infecciones y así entender mejor los mecanismos detrás de esta asociación", concluyeron.

Dr. Sebastián Núñez

El Dr. Sebastián Núñez, infectólogo y miembro del Departamento de Investigación Epidemiológica del Sanatorio Güemes, en Buenos Aires, y primer autor de uno de los estudios incluidos en el metanálisis, consideró que los nuevos hallazgos son "robustos y consistentes". Y señaló en comunicación con Medscape en español que la relación puede explicarse por la mayor exposición a antibióticos y mayor contacto con el sistema de salud en los pacientes con diabetes, "aunque algunos estudios han podido determinar la asociación de manera independiente de esas variables".

"Sin duda, son datos que debemos tener en cuenta a la hora de la prescripción de antibióticos, pero dado que la gran mayoría de los pacientes incluidos tenía infecciones urinarias, en ese contexto habitualmente podemos aguardar los resultados de los cultivos para elegir el mejor tratamiento y no tener que modificar la conducta empírica inicial. En pacientes con sepsis o infecciones graves, deben tenerse en cuenta estos hallazgos, aunque también hay que guiarse de otras variables para definir el mejor tratamiento empírico. Creo que todavía hay camino por recorrer en ese sentido, y que todo debe ser ajustado a la epidemiología local", concluyó el Dr. Núñez.

Los doctores Carrillo-Larco, Bernabé-Ortiz y Núñez han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....