Laboratorios de Argentina y Brasil fabricarán vacunas de ARN mensajero anti-COVID-19 para toda la región

Matías A. Loewy

23 de septiembre de 2021

BUENOS AIRES, ARG. Dos centros públicos y privados en Brasil y Argentina fueron seleccionados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para encargarse del desarrollo y producción de vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19 "y futuros desafíos de enfermedades infecciosas", en el marco de una iniciativa impulsada por el organismo para fortalecer la capacidad productiva de la región y disminuirsu dependencia y vulnerabilidad frente a esta y eventuales nuevas epidemias y pandemias.

Dr. Jarbas Barbosa

"Queda un duro trabajo por delante, pero nos mueve la convicción de que este esfuerzo se traducirá en un acceso oportuno y equitativo a las vacunas en nuestra región, que sigue siendo la más afectada por esta pandemia", declaró este martes 21 el subdirector de la OPS, el Dr. Jarbas Barbosa, en el marco de un encuentro paralelo durante la 59° Reunión del Consejo Directivo de la OPS, que cuenta con la participación de ministros de Salud de toda la región.

La iniciativa de la OPS, denominada Plataforma Regional para el Avance en la Producción de Vacunas y otras Tecnologías Sanitarias para la COVID-19 en las Américas, contempla que la producción se oferte a través del Fondo Rotatorio del organismo a los países de la región, así como la transferencia de tecnología. Y cuenta con el apoyo de socios mundiales de la OPS, como el Medicines Patent Pool, que trabaja para facilitar el acceso a tratamientos bajo protección de patente.   

Los centros elegidos, entre una treintena de empresas e instituciones científicas latinoamericanas que manifestaron su interés, son el Instituto de Tecnologia em Imunobiológicos (Bio-Manguinhos) de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), en Río de Janeiro, Brasil; y la empresa farmacéutica Sinergium Biotech, en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires, que se va a asociar para la producción con la biotecnológica mAbxience, ambas del mismo grupo (Insud) y con plantas linderas.

Experiencia en la producción

Tal como había anticipado el Dr. Barbosa a fines de agosto pasado, en respuesta a una pregunta de Medscape en español, serían seleccionadas aquellas propuestas "más factibles: las que provengan de un país con buen sistema regulatorio y con capacidad de producir algún componente; y que tengan alguna inversión pública y privada ya garantizada para ese desarrollo".

En efecto, ambos centros elegidos tienen amplia experiencia en la producción de distintas vacunas y también participaron de sendos proyectos para producir la fórmula contra COVID-19 de University of Oxford/AstraZeneca: la brasileña Bio-Manguinhos ya fabricó casi 100 millones de dosis a partir del ingrediente farmacéutico activo importado, mientras que la argentina mAbxience se ocupó de la elaboración del principio activo como parte de un desarrollo conjunto con el laboratorio Liomont en México.

Asimismo, Bio-Manguinhos trabaja en el desarrollo de una vacuna de ARN "autorreplicante" contra la COVID-19 que no solo estimularía la producción de anticuerpos contra la proteína espiga del SARS-CoV-2, sino también contra la proteína N, lo cual permitiría una mejor respuesta inmune. Actualmente, está en fase preclínica.

De todos modos, respecto de esta nueva iniciativa para fabricar vacunas de ARN mensajero, todavía no hay precisiones sobre la escala de producción o sobre los tiempos que demandaría.

"No es una respuesta para el corto plazo, no estamos buscando tener vacunas en 2 o 3 meses. Es un proyecto estratégico que debe ser muy bien planificado e implementado", dijo el Dr. Barbosa a Medscape en español el pasado 25 de agosto.

La presidenta de Fiocruz, Nísia Trindade Lima, Ph. D., indicó que todavía es prematuro para hablar de fechas y cronogramas, pero que el apoyo de la OMS será decisivo para que el desarrollo de esta vacuna se lleve a cabo lo antes posible y dentro de los protocolos internacionales de seguridad y calidad, según un texto publicado en la web de la institución.

Coincidió en diálogo con Medscape en español el ingeniero Fernando Lobos, director de desarrollo de negocios de Sinergium Biotech.

Fernando Lobos

"Va a llevar varios meses hasta que nos transfieran conocimiento y tecnología y sepamos si hay que hacer una inversión adicional. Y luego hay que hacer pruebas clínicas, porque no se va a ser una copia exacta de algún producto del mercado. También se nos hace imposible a esta altura estimar la capacidad de producción mensual o anual", dijo Lobos.

El ejecutivo añadió que la tecnología también podrá usarse en el futuro para "complementar" la oferta de otras vacunas basadas en plataformas más antiguas. "En el largo plazo podremos identificar ventajas y desventajas de cada tecnología", señaló.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....