Uso de antibióticos y cáncer de colon: más evidencia de la asociación

Liam Davenport

Conflictos de interés

20 de septiembre de 2021

Otro estudio ha demostrado una asociación entre el uso de antibióticos y un mayor riesgo de cáncer de colon.[1]

Los últimos datos provienen de un estudio poblacional sueco. Los investigadores analizaron datos de más de 40.000 pacientes con cáncer colorrectal y 200.000 personas de control sin cáncer.

Descubrieron que el uso moderado de antibióticos aumentaba el riesgo de cáncer de colon proximal en 9% y que un uso muy alto de antibióticos aumentaba el riesgo en 17%.

Por el contrario, el riesgo de cáncer de recto se redujo en 4% con un uso moderado y en 9% con un uso muy alto, pero esta asociación se limitó a las mujeres.

El uso de antibióticos se clasificó sin uso (sin uso informado de antibióticos durante el periodo de estudio), bajo (uso durante un periodo de 1 a 10 días), moderado (11 a 60 días), alto (61 a 180 días) y muy alto (> 180 días).

El estudio, dirigido por Sophia Harlid, Ph. D., del Departamento de Radiooncología de la Umeå University, en Umeå, Suecia, se publicó en versión electrónica el 1 de septiembre en Journal of the National Cancer Institute.

Los resultados complementan los hallazgos de un estudio reciente de Escocia, que encontró que un historial de uso de antibióticos entre personas menores de 50 años parecía aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de colon, pero no cáncer de recto en 49%.

Los nuevos datos de Suecia "refuerzan la evidencia previa y proporcionan nuevos conocimientos sobre la carcinogénesis específica del sitio, así como un apoyo indirecto para el papel de la microbiota intestinal", comentaron los autores.

"Las asociaciones positivas entre el uso de antibióticos y el cáncer de colon proximal comenzaron en el nivel más bajo de uso de antibióticos, proporcionando una posible justificación para reducir las prescripciones de antibióticos en la práctica clínica", agregaron.

En su artículo el equipo sugirió que el aumento del riesgo podría ser el resultado de que los antibióticos tengan un "efecto disruptivo" en el microbioma intestinal.

El hallazgo de un mayor riesgo de cáncer en el colon proximal pero no más allá a lo largo del tracto digestivo "es consistente con un alto impacto microbiano en el colon proximal y una concentración de ácidos grasos de cadena corta que disminuye a lo largo del colon", comentaron los autores.

Esto da como resultado "una mayor actividad bacteriana, formación de biopelículas y fermentación en el colon proximal, en comparación con el recto y el colon distal".

Un análisis posterior mostró que el uso de quinolonas y sulfonamidas o trimetoprimas se asoció con un mayor riesgo de cáncer de colon proximal, mientras que el uso de nitrofurantoínas, macrólidos o lincosamidas, y metronidazoles o tinidazoles se asoció inversamente con el cáncer de recto.

Detalles de los resultados del estudio

Para su estudio, el equipo analizó datos poblacionales completos de los registros nacionales suecos para el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2005 y el 31 de diciembre de 2016.

Emparejaron casos de pacientes que fueron diagnosticados con cáncer colorrectal desde el 1 de enero de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2016, con personas de control sin cáncer en una proporción de 1:5. Los datos sobre el uso de antibióticos se extrajeron del Swedish Prescribed Drug Register.

Otras variables, como los factores socioeconómicos y la utilización de la asistencia sanitaria, se obtuvieron del Swedish Inpatient Register y del Longitudinal Integration Database for Health Insurance and Labor Market Studies (LISA).

El equipo identificó 40.545 pacientes con casos de cáncer colorrectal con 202.720 personas de control. Poco más de la mitad (52,9%) de los participantes era de sexo masculino; la edad promedio en el momento del diagnóstico de cáncer fue de 72 años. Entre los casos, 36,4% fue cáncer de colon proximal, 29,3% cáncer de colon distal y 33,0% cáncer de recto.

Los pacientes de control tenían más probabilidades de que no se les hubieran recetado antibióticos, con 22,4% frente a 18,7% de los casos de pacientes. Los pacientes con cáncer tenían más probabilidades que las personas de control de haber usado antibióticos durante más de 2 meses, con 20,8% frente a 19,3% (p < 0,001).

En general, el uso de antibióticos se asoció positivamente con el cáncer colorrectal. En comparación con no usar antibióticos, el odds ratio para el uso moderado fue de 1,15; para un uso muy elevado, fue de 1,17 (p < 0,001 para la tendencia).

La exclusión de cualquier uso de antibióticos durante los 2 años anteriores al diagnóstico de cáncer colorrectal atenuó la asociación, de modo que ya no fue significativa para un uso muy elevado frente a ningún uso de antibióticos.

Al aplicar este límite a los análisis restantes, el equipo descubrió que la relación dosis-respuesta entre el uso de antibióticos y el cáncer colorrectal se limitaba en gran medida al cáncer de colon proximal, con un odds ratio de 1,09 para uso moderado y 1,17 para el uso muy alto en comparación con no utilizar antibióticos (p < 0,001 para la tendencia).

Para el cáncer de colon distal la relación fue "casi nula".

Hubo una ligera relación inversa entre el cáncer de recto y el uso de antibióticos, con un odds ratio de 0,96 para el uso moderado y 0,91 para el uso muy alto frente a no utilizarlos (p < 0,001 para la tendencia). Esta asociación se encontró solo en mujeres, mientras que las otras asociaciones se observaron tanto en hombres como en mujeres.

El estudio fue apoyado por Lion's Cancer Research Foundation, Umeå University y Region Västerbotten. Harlid ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. Tres coautores informaron diversas relaciones con la industria, como se indica en el artículo original.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....