Se desploman los trasplantes en México por la pandemia de COVID-19

Pablo Hernández Mares

17 de septiembre de 2021

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el  Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2) .

GUADALAJARA, MEX. Los trasplantes de órganos en México disminuyeron en general hasta 89% en las instituciones públicas y hasta 62% en los hospitales privados, de acuerdo a un reciente estudio publicado en American Journal of Transplantation.[1]

Dr. Antonio Olivas Martínez

En esta investigación los autores buscaban conocer cómo la pandemia de COVID-19 en México estaba afectando a los pacientes que necesitan un trasplante; "a veces su vida depende de ellos y no los pueden adquirir por todas las restricciones que la pandemia conlleva", comentó a Medscape en español el Dr. Antonio Olivas Martínez, del University of Washington Department of Biostatistics, en Seattle, Estados Unidos, uno de los coautores del trabajo.

Utilizando la base de datos del Registro Nacional de Trasplantes de México, disponible públicamente, los investigadores compararon las estadísticas de un periodo previo a la pandemia, de marzo de 2019 a febrero de 2020, con uno de la era COVID-19, de marzo de 2020 a febrero de 2021 y lograron determinar que el trasplante renal disminuyó 89% en hospitales públicos y 57% en hospitales privados; el trasplante de córnea disminuyó 88% en públicos frente a 64% en privados; el trasplante de hígado disminuyó 88% en públicos contra 35% en privados y el trasplante de corazón 88% en públicos frente a 67% en instituciones privadas.

"El número total de trasplantes de forma general disminuyó drásticamente (80%). En lugar de hacerse cinco trasplantes solamente se estaba haciendo uno", detalló el Dr. Olivas.

La reconversión hospitalaria, la adaptación de los hospitales para la atención exclusiva para pacientes afectados por la COVID-19, fue una de las políticas de salud implementadas por las autoridades mexicanas para enfrentar la pandemia. Lo anterior tuvo una fuerte repercusión en los trasplantes en México, donde los hospitales públicos realizan la mayoría de estos procedimientos, particularmente a personas más vulnerables.

"Casi todos los hospitales (al menos los de tercer nivel) se reconvirtieron en 100% para la atención de la COVID-19, por tanto, en esos lugares, que es donde se hace la mayoría de los trasplantes, por ejemplo, de hígado, riñón y corazón, no tenían un espacio designado para atender pacientes que no fueran COVID-19 al inicio de la pandemia", explicó el Dr. Olivas, quien mencionó que con el tiempo han vuelto a surgir esos espacios.

En México todos los programas de trasplantes están regulados por el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA). Al inicio de la pandemia, en marzo de 2020, dicho centro aceptó las recomendaciones de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) España y la Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe (STALYC) en cuanto a limitar los trasplantes de órganos sólidos y solo realizar trasplantes en personas cuya vida estuviera en riesgo en el corto plazo.

Dr. Ignacio García Juárez

En su texto los investigadores señalaron que la pandemia de COVID-19 en todo el mundo ha llevado a los sistemas de salud a sus límites "En algunos países las estrategias fueron ligeramente diferentes; en Europa o Estados Unidos los hospitales de trasplantes eran respetados acerca de la reconversión a centros COVID-19 y aunque disminuyó, continuaron realizando trasplantes", indicó a Medscape en español otro de los autores del estudio, el Dr. Ignacio García Juárez, de la Unidad de Hepatología y Trasplante de Hígado del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

El especialista aseguró que la donación de órganos también se vio afectada por la pandemia: "Hubo una reducción significativa entre 80% y 90% en los donadores cadavéricos de los diferentes órganos", apuntó el Dr. García.

Aunque el artículo no analiza cuál fue el impacto en la mortalidad de los pacientes en lista de espera porque no hay datos al respecto, los trasplantólogos infieren que seguramente hubo un impacto muy negativo en pacientes con problemas renales, cardiacos y hepáticos por el cierre de los programas y la consecuente reducción del número de trasplantes.

Las restricciones provocadas por la pandemia también entorpecieron el ingreso a la lista de espera de trasplantes, "porque para que un paciente pueda ingresar a una lista de espera de trasplante se necesita hacer un protocolo de estudio y ver que cumple ciertos requisitos: que no tiene alguna infección, que cuando se emplee una supresión pueda aparecer. Digamos que todo el estudio pretrasplante también se vio afectado", refirió el Dr. Olivas.

Todo lo anterior lo confirmó a Medscape en español el Dr. Francisco Monteón Ramos, nefrólogo clínico especialista en trasplante y secretario técnico del Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos (CETOT), organismo público descentralizado, de Jalisco, quien no participó en el estudio.

"En algunos estados la caída fue de casi 100%, por ejemplo, el año 2019 nosotros hicimos en total 623 trasplantes de riñón y en 2020 hicimos 208, una disminución arriba de 50%", reconoció el Dr. Monteón, coautor de la Guía de Recomendaciones en Donación y Trasplante en tiempo de COVID-19, en donde establecieron algunas recomendaciones para el proceso de donación y trasplantes ante la pandemia de COVID-19.

Entre estas recomendaciones se sugirió no proceder con la donación en casos confirmados de COVID-19, además de "restringir la actividad de trasplante a pacientes en situación de urgencia o con mayores riesgos y dificultades para trasplantarse, posponiendo las actividades con menor prioridad, así como priorizar la donación de órganos de donadores idóneos en muerte encefálica y suspenderla en casos de que exista dificultad para realizar el cribado adecuado de SARS-CoV-2 en tiempo óptimo".

El Dr. Monteón señaló que a pesar de que la pandemia no ha terminado, las cifras empiezan a recuperarse: "Hasta el día de hoy llevamos 294 trasplantes de riñón en Jalisco (comparado con los 208 de todo 2020); el año pasado se realizaron 16 trasplantes de hígado, y actualmente ya van 18 y apenas estamos en agosto; nos quedan meses por delante y somos optimistas".

"Hay que volver a retomar los trasplantes y volver a invertir o a concentrar recursos hacia el área hacia los programas de trasplantes en México", recomendó el Dr. García.

"Nos deja una enseñanza de que debemos tener un plan. Si esto vuelve a pasar, garantizar que estos pacientes no sean tan afectados y a lo mejor no solo los pacientes que requieren un trasplante, porque hay muchos otros padecimientos que necesitan una atención que no puede ser retrasada por meses o años, como ha ocurrido durante la pandemia por enfocar todas las energías en los pacientes con COVID-19", concluyó el Dr. Olivas.

Los doctores Olivas, García y Monteón han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Pablo Hernández Mares de Medscape en español en Twitter @pablohmares .

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....