Pregunte sobre la comezón y el dolor articular en pacientes pediátricos con psoriasis, aconseja una experta

Doug Brunk

Conflictos de interés

13 de septiembre de 2021

Durante la reunión anual de la Society for Pediatric Dermatology (SPD) 2021, la Dra. Amy S. Paller, M. S., se sorprendió con los notables avances en el tratamiento de los trastornos inflamatorios de la piel durante las últimas 2 décadas.[1]

Dra. Amy Paller

"Hemos recorrido un largo camino, desde que las características de la enfermedad consistían en que era roja, gruesa y escamosa y tratada con una terapia inespecífica, como esteroides tópicos, queratolíticos y alquitrán, hasta comprender la patogénesis de la enfermedad y encontrar nuevas terapias dirigidas para los trastornos inflamatorios de la piel en los niños", comentó la Dra. Paller, profesora y presidenta del Departamento de Dermatología de Northwestern University, en Chicago, Estados Unidos. "Ahora hay estudios que avanzan con la corrección de genes, el reemplazo de genes, el producto genético reemplazado o la inhibición de vías para prevenir los efectos del cambio genético".

La tecnología está liderando el camino en la generación de nuevos avances terapéuticos, más allá de las "ómicas" tradicionales a la lipidómica, la metabolómica, la glucómica y la cinómica. "Esto nos ha permitido encontrar nuevos trastornos genéticos y sus causas, observar cambios en los patrones de expresión génica y en los patrones de expresión de proteínas que nos dan pistas sobre cómo avanzar con una mejor terapia. Cuando hablamos de nuevos conocimientos sobre la terapia basada en la patogénesis, estamos hablando principalmente de comprender las vías que conducen a la inflamación o que promueven la proliferación celular y la diferenciación anormal", añadió.

Tratamiento de la psoriasis pediátrica

La Dra. Paller habló sobre su enfoque para el manejo de pacientes con psoriasis pediátrica, un trastorno inflamatorio con aumento de interleucina-23/Th17. "En primer lugar, pregunte sobre la comezón y el dolor a estos pacientes", aconsejó. "Las entrevistas han demostrado que 61% de los niños experimenta algo de comezón, 39% tiene dolor o picazón y en los ensayos de ixekizumab, 72% tuvo lo que se considera comezón significativa, con al menos 4 de cada 10 (intensidad media: 5,3) en la escala numérica de comezón. Se sabe poco sobre la comezón asociada con la psoriasis y su causa subyacente, no relacionada con la activación de la vía interleucina-4/interleucina-13 de la dermatitis atópica, pero vale la pena preguntar. He encontrado que especialmente en la psoriasis la comezón en el cuero cabelludo es un problema", añadió.

Los médicos también deben preguntar a los pacientes pediátricos con psoriasis sobre el dolor en las articulaciones, porque aproximadamente 1% de ellos tiene artritis psoriásica, que es mucho menos frecuente que en los adultos, "pero importante de encontrar y manejar", agregó. La Dra. Paller recomienda la nueva técnica de examen rápido de articulaciones R-JET, que se acompaña de una encuesta de tres preguntas y un diagrama corporal que facilita la identificación de la artritis verdadera, "para que pueda saber con qué tanta rapidez derivar".

Varios estudios han descrito un mayor riesgo de síndrome metabólico en adolescentes con psoriasis pediátrica y ahora en niños prepúberes con la enfermedad. En un estudio reciente de 60 niños prepúberes consecutivos con psoriasis, 70% de los cuales tenía una enfermedad leve, 40% sobrepeso u obesidad, 53% obesidad central, 27% niveles altos de HOMA-IR (evaluación del modelo de homeostasis de la resistencia a la insulina) a pesar de tener niveles generalmente normales de glucosa en ayunas y de que 30% cumplía los criterios de síndrome metabólico.[2]

"Esto realmente me sorprendió, porque nuestras guías clínicas de la American Academy of Dermatology (ADD) no recomendaban el cribado de diabetes de tipo 2 en niños prepúberes, incluso si tenían sobrepeso, porque el riesgo es muy pequeño", dijo la Dra. Paller.[3] "Este informe sugiere que es posible que debamos reconsiderar esta recomendación en niños prepúberes con psoriasis".

Mientras tanto, la cantidad de fármacos aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y la European Medicines Agency para niños con psoriasis que tienen 6 años o más continúa aumentando, incluidos los inhibidores del factor de necrosis tumoral, inhibidores de la interleucina-23 e inhibidores de la interleucina-17. La mayoría de los niños ahora puede alcanzar un Psoriasis Area and Severity Index (PASI) 90 en 12 semanas con el inhibidor de interleucina-23 ustekinumab y los inhibidores de interleucina-17 ixekizumab y secukinumab, destacó la Dra. Paller.

En el ensayo de ixekizumab hay datos de comparación directa en un grupo europeo que usó etanercept, dijo.[4] "Lo más notable es la diferencia significativa entre aquellos que pudieron alcanzar PASI 90 o más con este inhibidor de interleucina-17 frente a etanercept, lo que plantea si el hecho de aspirar a un PASI 75 sea adecuado o si deberíamos esforzarnos por un PASI 90". Un estudio de psoriasis pediátrica publicado en 2020 encontró que la mayor mejora en la calidad de vida se asoció con un PASI 90 y el uso de tratamientos sistémicos.[5]

De cara al futuro se están realizando ensayos clínicos de fase 3 en pacientes pediátricos con psoriasis de moderada a grave con guselkumab, tildrakizumab, risankizumab, certolizumab, bimekizumab, y brodalumab. "Sin embargo, el costo de todos estos productos biológicos es alto. Les recuerdo a todos que todavía tenemos metotrexato. El riesgo de efectos secundarios con nuestro tratamiento con metotrexato de dosis baja para la psoriasis sigue siendo bajo, pero el fármaco no alcanza estos números PASI altos y su inicio es mucho más lento que los biológicos", finalizó.

La Dra. Paller reveló que es consultora y/o investigadora de AbbVie, Arena, Bausch, Bristol Myers Squibb, Dermavant, Eli Lilly, Incyte, Forte, LEO Pharma, LifeMax, Pfizer, RAPT Therapeutics, Regeneron y Sanofi.

Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....