COMENTARIO

"Cada 40 segundos alguien muere por suicidio", una reflexión en el Día Mundial de Prevención del Suicidio

Dr. José J. Mendoza Velásquez

Conflictos de interés

10 de septiembre de 2021

El suicidio es un problema de salud pública, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que 1 de cada 100 personas que mueren, es por suicidio, así como cada 40 segundos alguien muere por suicidio.

Posterior al tiempo que hemos vivido en pandemia estas cifras han aumentado.

En este año, las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México, que se confirmarán en octubre hablan lo siguiente:

"Durante 2020, 92,4% (1'003.645) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud presentando un aumento de 3,6% con respecto a 2019 y 7,6% (82.449) a causas externas, con una disminución porcentual de la misma magnitud: accidentes (32.334), homicidios (36.579), suicidios (7.896) y eventos de intención no determinada (5.578). Las categorías previas se complementan con otras causas externas."
  • De estos últimos considerados causas externas, 80% son hombres.

  • Es importante considerar además que la poblacion sanitaria tiene un mayor riesgo, uno diariamente en los Estados Unidos y cuatro veces más que la poblacion general.

Como médicos debemos de conocer los signos de alerta y estar atentos a ellos.

Algunos de los signos de alarma más comunes son:

  • Deseos de regalar o desprenderse de sus pertenencias.

  • Alteraciones del estado de ánimo, ansiedad y agitación.

  • Anhedonia (pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.)

  • Dificultades en la escuela o el trabajo.

  • Modificación de los hábitos alimentarios o de sueño.

  • Conductas autodestructivas como consumir drogas o beber alcohol en exceso.

  • Intentos de suicido previos.

  • Irritabilidad intensa sin justificación aparente.

  • Empezar a hablar de suicidio/muerte.

  • Situaciones de autolesión.

  • Aislamiento de familiares

  • Aislamiento de amigos.

  • Comentarios con contenidos de desesperanza.

  • Buscar información sobre métodos de suicidio.

El estrés del hospital, la universidad, nuestras relaciones interpersonales, restricción de las horas de sueño, nos llevan a episodios de depresión, aislamiento y síndrome de desgaste profesional (burnout). Por lo que es importante contar con redes de apoyo, ya que somos una de las poblaciones en mayor riesgo de conductas suicidas.[1,2]

Pedir ayuda es importante, busquemos ayuda. No estamos solos.

En México están disponibles LOCATEL y la Línea de la Vida, así como orientación en cualquier instancia del primer nivel de atención.

Siga al Dr. José J. Mendoza Velásquez de Medscape en español en Twitter @josemendozamdr.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....