La casa está en llamas y la industria de la salud ya no quiere mirar hacia el otro lado.
Los editores de una veintena de revistas médicas (NEJM, BMJ, Lancet, PLOS...) lanzaron el lunes 6 de septiembre un llamado a los líderes mundiales para que tomen medidas urgentes para limitar el aumento de las temperaturas, restaurar la biodiversidad y garantizar una mejor protección a la salud.[1]
Y esto sin esperar el final de la crisis de la COVID-19. La ciencia es inequívoca, escribieron los autores de un editorial publicado en más de 200 publicaciones científicas: un aumento global de 1,5 °C por encima de la temperatura media de la era preindustrial y la pérdida continuada del riesgo de biodiversidad provocan daños catastróficos irreversibles a la salud.
Lea también: Medicina verde: cómo pueden contribuir médicos y centros de salud a la reducción de emisiones
Una posición sin precedentes
Esta posición conjunta de las revistas científicas no tiene precedentes. Se produce menos de un mes después de la publicación de un alarmante informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), según el cual el aumento de la temperatura global se ha intensificado al ritmo del umbral de 1,5 °C de calentamiento desde la era preindustrial.[2] La era podría superarse entre 2021 y 2040 (el aumento ya ha alcanzado + 1,1 °C, en comparación con el periodo de 1850 a 1900).
Esta iniciativa llega al final del mes más caluroso de julio de 2021 jamás observado por las estaciones meteorológicas, marcado por fenómenos climáticos extremos (domo de calor en Norteamérica, incendios forestales en Siberia, Argelia, Turquía, etc., inundaciones en Alemania y Bélgica)
Caliente y aterrador
Sin embargo, los aumentos de temperatura no dejan de afectar el estado de salud de las poblaciones.[3] Causan deshidratación y deterioro de la función renal, cáncer de piel, infecciones tropicales, trastornos psiquiátricos, complicaciones del embarazo y aumento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares o pulmonares.[4,5] "Durante los últimos 20 años la mortalidad relacionada con el calor en personas mayores de 65 años ha aumentado en más de 50%".[6] Periodistas científicos estatales precisan que "los daños afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables, incluidos los niños, las poblaciones mayores, las minorías étnicas, las comunidades más pobres y las personas con problemas de salud subyacentes".
Contribuyendo también a la disminución de los rendimientos de los cultivos y participando en el agotamiento del suelo, el calentamiento global seca los ríos, socava la seguridad alimentaria y "aumenta el riesgo de una pandemia", subrayaron los autores, preocupados por ver la aparición de conflictos y desplazamientos de población.
Al negarse a aceptar este aumento de la temperatura global como inevitable, los expertos piden a los líderes de todos los países que se comprometan verdaderamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mientras llevan a cabo planes creíbles a corto y largo plazos para acelerar el desarrollo de tecnologías más limpias.
"Se puede y se debe hacer más ahora", instaron los firmantes del editorial, que esperan ser escuchados por los líderes de los estados reunidos del 11 al 24 de octubre en la cumbre de biodiversidad en Kunming, China, y en la próxima conferencia del clima (COP26) programada del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 en Glasgow, Reino Unido.
Un modelo de sociedad para repensar
Más allá de una convocatoria dirigida a los países más ricos para que alcancen cero emisiones netas antes de 2050, las revistas científicas les recomiendan adoptar un nuevo modelo de sociedad basado en particular en una revisión de los sistemas de transporte, una nueva organización de las ciudades, la producción y distribución de alimentos, la inversión financiera, los mercados, etcétera.
"Como profesionales de la salud debemos hacer todo lo posible para facilitar la transición a un mundo sostenible, más justo, resiliente y saludable", afirmaron los expertos, ansiosos por ver el surgimiento de sistemas de salud sostenibles para 2040.
La iniciativa de las revistas científicas ha sido elogiada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). "El informe del panel intergubernamental sobre cambio climático muestra que cada fracción de grado de calentamiento pone en riesgo nuestra salud y nuestro futuro. Por el contrario, todas las medidas tomadas para limitar las emisiones y calentarnos más cerca de un futuro más saludable y seguro", señaló su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Cuestionado por Medscape, el Dr. Xavier Gocko, director editorial de la revista de medicina general en francés Exercer considera que esta intervención podría ayudar a la población a percibir la realidad del cambio climático.[7] "Al señalar en particular su impacto en la evolución de las patologías, las revistas científicas hacen más palpables los impactos del cambio climático", comentó.
La medicina ambiental ha ganado terreno con la profesión en los últimos años, comentó el médico de cabecera de Saint-Etienne, que observa en Francia la multiplicación de los trabajos de tesis y, por tanto, el interés de la generación joven por este tema.
¿Hasta dónde debe llegar esta participación? Hace dos años el Dr. Richard Horton, editor en jefe de The Lancet, dijo en un video publicado en Twitter que era deber de los médicos involucrarse en protestas no violentas para lidiar con el clima de emergencia.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2021 WebMD, LLC
Citar este artículo: Doscientas revistas médicas instan a los países a actuar contra el calentamiento global - Medscape - 10 de sep de 2021.
Comentario